¿Por qué tomamos tantas malas decisiones? Esto dice la ciencia y la psicología
A veces, lo que parece irracional tiene explicación. Distintos factores emocionales influyen más de lo que creemos a la hora de elegir, incluso cuando eso nos perjudica.
A veces, lo que parece irracional tiene explicación. Distintos factores emocionales influyen más de lo que creemos a la hora de elegir, incluso cuando eso nos perjudica.
Buceadores, guías e investigadores encuentran en los sitios turísticos de avistaje una fuente inagotable de información. El contacto repetido con tiburones en libertad permite estudiar desde sus vínculos sociales hasta su salud reproductiva, al tiempo que promueve prácticas de conservación en zonas claves del planeta.
Los análisis del rover Perseverance en el cráter Jezero revelaron rocas con compuestos similares a los que, en la Tierra, se vinculan a procesos biológicos antiguos.
Con máquinas diseñadas para excavar sin asistencia humana y separar gases a temperaturas extremas, la empresa de Seattle apuesta a convertir el regolito lunar en una fuente millonaria de recursos para industrias terrestres.
Los números revelan un ecosistema emergente con potencial inexplorado. De las más de 70 startups de 9 países, Brasil lidera con 36 empresas (49%), seguido por Argentina con 14 (19%) y México con 7 (10%).
Las emociones no se gestionan solo con la cabeza: cada vez más estudios muestran que lo que comemos, cómo dormimos y hasta el ritmo cardíaco influyen más que cualquier mantra. La ciencia empieza a demostrar que el bienestar es, ante todo, una experiencia fisiológica.
Una sombra parcial cubrió más de la mitad del sol durante 35 minutos, vista desde el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, que logró mantenerse activo pese a la pérdida de luz.
La pieza, descubierta en pleno desierto del Sahara, pesa 25 kilos y representa casi el 7% de todo el material proveniente de Marte hallado en la Tierra.
Distintas historias muestran que llegar al siglo de vida no siempre depende de comer brócoli o contar calorías. Las costumbres de supercentenarios revelan que la longevidad se apoya tanto en la genética como en pequeños rituales diarios, creencias y vínculos afectivos.
La NASA elevó la probabilidad de que el asteroide 2024 YR4, descubierto a fines del año pasado, impacte la superficie lunar. Si ocurre, el choque podría observarse desde la Tierra y servir como experimento para futuras misiones de defensa planetaria.
Sin riesgo para la Tierra, el objeto 2008 DG5 llama la atención por su tamaño y la escasa distancia a la que pasará, algo poco común según las agencias espaciales.
Durante su fase inicial de pruebas, la innovadora misión PUNCH obtuvo una imagen sorprendente del resplandor zodiacal, un fenómeno luminoso producido por partículas interplanetarias que refleja la luz del Sol. Esta observación abre nuevas posibilidades para entender cómo se comporta la atmósfera externa de nuestra estrella y su influencia en el entorno más allá de la Tierra.
Una carga de plumas exóticas, símbolo de lujo y causa de extinción, encabeza la lista de pérdidas irreparables del famoso naufragio.
Vivió hace más de 58 millones de años en lo que hoy es el norte de Colombia. Con casi 14 metros de largo y más de una tonelada de peso, la Titanoboa superó en tamaño a cualquier serpiente conocida.
Matías Peire, cofundador y CEO de Gridx, explica cuáles son las oportunidades de Argentina y la región a la hora de impulsar los emprendimientos de base científica.
Ben Lamm lidera Colossal Biosciences, la startup biotecnológica que logró lo impensado: traer de vuelta al lobo terrible, especie extinta hace miles de años e inspiración para los temidos huargos de la serie.
Estudiantes del ITBA participarán este junio en Texas en la competencia internacional más importante de cohetería universitaria. Con transmisión en vivo, un experimento científico único y el cohete dividido en equipajes personales, buscan hacer historia.
El 14 de marzo se conmemora el Día Mundial del Sueño, una fecha que resalta un problema creciente: la crisis global del descanso. Según el Worldviews Survey de WIN y Voices en Argentina, en 35 de los 39 países analizados, al menos una cuarta parte de la población reporta dificultades para dormir. Mientras algunos líderes glorifican el insomnio como una estrategia de éxito, otros priorizan el buen dormir como clave para la toma de decisiones.
Mediante una técnica innovadora, corrigió un defecto genético irreversible y permitió que los niños reconocieran colores, formas y letras en pocas semanas.