YPF y ENI confirmarían su alianza por el offshore con un nuevo acuerdo
Sería anunciado en los próximos días, luego de la aprobación por parte del directorio.

El acuerdo de YPF y ENI para invertir en el offshore anticipado por Forbes en abril de este año estaría por dar un nuevo paso. Luego de aquel Memorándum de Entendimiento (MoU), se firmaría un nuevo compromiso que sería aprobado por el directorio de la petrolera nacional en los próximos días.

La alianza involucraría la cesión del 50% del bloque OFF-5, en aguas uruguayas, con la condición de que ENI se encargue de la inversión necesaria para las tareas de exploración. A su vez, se le daría la operación del bloque a la firma Italia que tiene mucha más expertise en este segmento de aguas ultra profundas.

De hecho, ENI ya anunció el descubrimiento de petróleo en la cuenca Orange de Namibia, un área seguida muy de cerca por los geólogos argentinos dado que el país africano era vecino al nuestro cuando ambos continentes estaban pegados hace más de 250 millones de años. 

De acuerdo a la experiencia mundial comprobada con los casos de Brasil y Guyana, cuando se descubre un yacimiento importante en la costa de África, la parte sudamericana que supo estar pegada a esa zona suele tener las mismas condiciones geológicas. 

El bloque uruguayo tiene un tamaño de 16.836 km2 y una profundidad de entre 1.000 y 4.000 metros. La ventaja de este activo es que pertenece en un 100% a YPF, a diferencia de los bloques del offshore en el Mar Argentino que comparte con otros socios y, por lo tanto, es más compleja la realización de un acuerdo semejante.

De ahí que la idea de la petrolera es que este sea un caso testigo para poder desriskear el bloque sin tener que poner dinero y que sirva, en caso de éxito, para replicar la operación en los bloques argentinos que están pegados a este.

El más cercano es el CAN 102 que tiene a YPF como operador y a Equinor con el 50% restante. Luego está el CAN 114 (operado por Equinor con el 50%) y el CAN 100, el único en el cual se realizó una perforación (con resultados negativos), donde el operador también es Equinor (35% de participación) y Shell es el socio minoritario con otro 30%.

Más allá de este paso en particular, la noticia confirma el buen diálogo con la empresa italiana con la cual ya firmaron dos acuerdos para el desarrollo del GNL y se espera que el FID (final investment decision) pueda concretarse en enero del 2026.

El proyecto implica la construcción de dos barcos por una capacidad de 6 MTPA cada uno y alrededor de 15.000 millones de dólares de inversión. Para septiembre se estima que habrá un nuevo viaje para reunirse con la compañía italiana y en noviembre podría cerrarse la incorporación de otro socio internacional con el 25% de participación.

¿Cómo sigue el offshore local?

Más allá del acuerdo entre YPF y ENI, el resto de las empresas titulares de bloques offshore en el país se encuentran en un momento de análisis de resultados. La mayoría ya cumplió con los compromisos de inversión exploración sísmica tanto en la Cuenca Argentina Norte (frente a la costa bonaerense) como en la Cuenca Austral y Malvinas Oeste.

Ahora, se tomarán unos meses para procesar la información recopilada y a principios del 2026 decidirán cómo seguir. Ya sea con nuevos estudios sísmicos o con la perforación de un pozo.