Visa hace una inversión histórica y apuesta por las stablecoins
El respaldo a la plataforma de infraestructura para stablecoins BVNK supone un giro clave en la estrategia del gigante financiero, que busca modernizar transferencias globales con activos digitales estables.

La plataforma de infraestructura para stablecoins BVNK anunció que recibió una inversión por parte de Visa Ventures, en lo que representa un importante voto de confianza hacia el futuro de las stablecoins dentro del sector de pagos. Se trata de la primera vez que Visa realiza una inversión directa en un actor especializado en esta industria. Esta decisión se suma a una serie de alianzas relacionadas con stablecoins que la empresa desarrolló en su esfuerzo por conectar su ecosistema —que incluye aproximadamente 4.800 millones de tarjetas, 150 millones de comercios adheridos y 14.500 instituciones financieras— con el universo cripto.

"Nuestro trabajo consiste en asegurarnos de construir hacia donde los consumidores quieren ir, y BVNK es otro ejemplo de hacia dónde creemos que se dirige la industria", explicó Rubail Birwadker, jefe de productos de crecimiento y asociaciones en Visa.

El anuncio llega en un momento en que BVNK, con sede en el Reino Unido, está ampliando su presencia en los Estados Unidos. La inversión se produce después de que BVNK completara una ronda Serie B en diciembre de 2024, en la que recaudó US$ 50 millones de inversores como Haun Ventures (que lideró la ronda), Coinbase Ventures, Avenir y Tiger Global. Sin embargo, este nuevo acuerdo no solo aporta mayor credibilidad a BVNK como actor clave en el ecosistema de stablecoins, sino que también le permite incrementar su penetración entre los socios empresariales de Visa.

La inversión de Visa se produce en un momento en el que BVNK, con sede en el Reino Unido, está ampliando su presencia en los Estados Unidos.

 

"Esta es una validación muy poderosa, por parte de la red de pagos más grande del mundo, de que las stablecoins son el próximo capítulo de los pagos globales", sostuvo Chris Harmse, cofundador y director de negocios de BVNK.

El rol de BVNK en la industria de las stablecoins

BVNK procesa un volumen anualizado de US$ 12.000 millones y se posiciona como un actor de rápido crecimiento que construyó su negocio habilitando pagos tanto locales como transfronterizos mediante stablecoins. Sus servicios están orientados a bancos de primera línea, fintechs líderes y grandes empresas, que pueden operar sin necesidad de interactuar directamente con la tecnología blockchain ni sus complejidades asociadas.

"Pensá en cobros, pagos, transacciones B2B, B2C, todo eso, con APIs súper sencillas que eliminan toda la complejidad de interactuar con blockchains y realizar conversiones entre el mundo fiat y el mundo cripto", explicó Harmse.

En el ámbito B2B, BVNK trabajó con adquirentes de comercios como dLocal, Rapyd y Trust Payments para liquidar pagos a sus comerciantes utilizando stablecoins. En el terreno B2C, colaboró con plataformas como Deel, especializada en pagos de nómina a nivel global, a través de la cual cada vez más trabajadores optan por recibir su salario en stablecoins respaldadas por el dólar estadounidense. También se observa una creciente demanda en proveedores de servicios de pago que facilitan transferencias desde marketplaces hacia sus usuarios finales.

"Tengo usuarios en 85 mercados a nivel mundial que no quieren recibir pagos en su moneda local por múltiples razones económicas", explicó Harmse. "Ahora les estás dando acceso instantáneo a dólares en una billetera que pueden activar de manera autorizada o no autorizada", agregó.

Más allá de las aplicaciones directas en pagos, BVNK está ampliando su oferta de infraestructura a través de Layer1, su solución de infraestructura de pagos con activos digitales lanzada en 2024. Harmse la describe como un "stack bancario central hiperoptimizado para stablecoins", es decir, una versión empaquetada de su propia infraestructura operativa, que otras empresas pueden utilizar para construir productos y soluciones propias. Además, la empresa lanzó recientemente su tercer pilar de productos: billeteras embebidas que "vienen listas para operar con stablecoins desde el primer momento".

Desde la óptica de Visa, la gama de productos de BVNK representa una muestra del creciente universo de soluciones "creadas por personas muy inteligentes en la industria" que buscan facilitar el comercio transfronterizo.

"Hay mucho espacio para nuevas herramientas, servicios de tesorería y capas de orquestación que van a ser desarrolladas por distintas compañías", señaló Birwadker. "Creemos que BVNK está haciendo un gran trabajo y nos gusta su equipo, así que cuando surgió la oportunidad, pensamos que tener más influencia como inversores era lo correcto", añadió.

La estrategia en evolución de Visa con las stablecoins

El interés de Visa por las monedas digitales no es nuevo. De hecho, sus primeras asociaciones en este sector comenzaron hace más de cinco años, con un enfoque particular en desarrollar rampas de entrada y salida entre dinero fiat y criptomonedas. Esto incluyó la emisión de tarjetas vinculadas a criptoactivos y la posibilidad de que los usuarios compren criptomonedas utilizando credenciales de Visa.

El interés de Visa en las monedas digitales comenzó con la emisión de tarjetas vinculadas a criptoactivos y la posibilidad de comprar criptomonedas utilizando sus credenciales.

 

Sin embargo, sus esfuerzos específicos en el espacio de las stablecoins se intensificaron en el último tiempo. Aunque ya permitía la liquidación en USDC (la stablecoin de Circle) para empresas como Crypto.com, en su reciente Product Drop anunció varias nuevas alianzas en este terreno. Entre ellas, se destacó una colaboración con Bridge, de Stripe, que permitirá a los desarrolladores ofrecer tarjetas vinculadas a stablecoins.

Esta expansión responde a una demanda creciente por parte de los usuarios de mantener y utilizar stablecoins. Un ejemplo de ello es USDC, que recientemente superó por primera vez una capitalización de mercado de US$ 62.000 millones. Además, el avance tecnológico hizo que estas herramientas sean cada vez más accesibles.

"Se está volviendo un poco más simple y parte del uso cotidiano, porque los consumidores ya no piensan tanto en los obstáculos tecnológicos que tienen que superar para mantener un activo digital", explica Rubail Birwadker, de Visa. Añade también que una mayor claridad regulatoria, en especial en los Estados Unidos, está favoreciendo este proceso: "Con una mejor regulación, es más fácil para las personas construir sobre cosas que saben que las autoridades regulatorias locales consideran aceptables."

La inversión en BVNK, por lo tanto, llega en un momento en el que Visa está enfocándose cada vez más en la infraestructura como base para potenciar sus capacidades con stablecoins. Esto incluye lo que Cuy Sheffield, jefe de cripto en Visa, definió anteriormente como un "sándwich de stablecoin": un modelo en el que se utiliza una stablecoin como parte intermedia en pagos que se envían y reciben en moneda fiat.

"Como estamos intentando construir un mundo que utilice esta mejor infraestructura de pagos basada en stablecoins, Visa entendió que podíamos acelerar casos de uso específicos: pagos con stablecoin, el sándwich de stablecoin o las liquidaciones con stablecoin", explica Chris Harmse, de BVNK.

El impacto potencial de las stablecoins en los pagos

Tras la irrupción inicial de las redes de tarjetas y, más tarde, el auge de las fintech modernas, las stablecoins se perfilan ahora como una tecnología con el potencial de transformar radicalmente el panorama de los pagos.

"Durante años se fue introduciendo de a poco, pero ahora está llegando a un punto en el que realmente constituye una nueva infraestructura de pagos, que ya empieza a competir con las existentes", señala Chris Harmse, de BVNK. "Tiene el mejor potencial para convertirse en ese riel global que tanto nos faltó en los últimos 25 años en materia de pagos", continúa.

Parte de este potencial se explica por la velocidad casi instantánea y la disponibilidad 24/7 de la tecnología, así como por su consistencia a nivel global.

"Los sistemas de pago domésticos hoy están innovando a diferentes ritmos. Y la única manera de conectarlos actualmente es mediante Swift y la infraestructura bancaria corresponsal que tenemos. Las stablecoins representan ahora una mejora sobre esa infraestructura", añade Harmse.

Sin embargo, persisten numerosos malentendidos sobre los beneficios y limitaciones de las stablecoins. Por ejemplo, aunque suele pensarse lo contrario, las stablecoins y la blockchain en la que se mueven no son el único medio para lograr liquidaciones instantáneas en transacciones internacionales. Pero, según Harmse, también hay muchas confusiones respecto a la transparencia de la tecnología blockchain utilizada para pagos con stablecoins.

"La gente cree que 'el blockchain es seudónimo, no se puede ver nada, debe estar todo oculto', pero en realidad, cuando mirás con detenimiento, es mucho más transparente que los pagos en fiat", afirma Harmse. Agrega además que esta tecnología ofrece avances significativos respecto a las soluciones tradicionales conectadas mediante bancos corresponsales.

Desde la óptica de Visa, Rubail Birwadker destaca el potencial global de las stablecoins, que ya gozan de gran popularidad en países con alta volatilidad cambiaria. En esos casos, las stablecoins permiten evitar la necesidad de liquidar en múltiples monedas locales, y conservar valor en una moneda estable de respaldo único.

"Creemos que una infraestructura como la de stablecoins realmente está modernizando la manera en que se mueve el dinero tradicional, especialmente en grandes sumas que circulan entre bancos del ecosistema de corresponsales", afirma Birwadker. A largo plazo, ve en soluciones como Layer1 —desarrollada por BVNK— una base sobre la cual podrán surgir nuevos casos de uso transformadores.

"A medida que más y más consumidores tengan stablecoins en sus billeteras, van a querer usarlas de muchas maneras distintas", asegura Birwadker. "Veremos cómo evoluciona, pero estamos muy entusiasmados con todas las cosas que se están desarrollando", concluye.

Con información de Forbes US.