Sus agentes de IA permiten vender más: ya operan en 15 países y acaban de recaudar US$ 2,75 millones
Con el respaldo de fondos regionales y globales, la startup fundada por emprendedores argentinos apuesta a multiplicar su presencia en 15 países. La nueva inversión le permitirá lanzar funciones clave, acelerar las integraciones con grandes plataformas y fortalecer su modelo basado en rendimiento comprobable.

La plataforma Patagon AI anunció el cierre de una nueva ronda semilla por US$ 2,75 millones. De esta forma, alcanzó un financiamiento total de US$ 3,85 millones. El levantamiento fue liderado por Kfund, con el respaldo de otros fondos como 17Sigma, ONEVC, Norte Ventures, Darwish Family y Sun Moritz.

El nuevo capital permitirá a la startup acelerar el desarrollo de su tecnología basada en inteligencia artificial, escalar sus operaciones en América Latina y su propuesta de automatización conversacional en el marketing digital. La empresa, fundada por David Grandes, Mariano Rey, Cristian Adamo y Roberto Guerrero, se presenta como una solución integral que transforma la forma en que los equipos adquieren y convierten leads.

Desde el fondo que lideró la ronda aseguran que la región atraviesa un momento clave para el despliegue de agentes de inteligencia artificial en el sector productivo. "En Kfund creemos que la próxima década de creación de valor empresarial estará impulsada por agentes de inteligencia artificial capaces de liberar niveles sin precedentes de productividad y capacidades de decisión en múltiples industrias. Esto es especialmente cierto en América Latina, una región preparada para aprovechar los enormes beneficios de productividad que traerá esta ola de agentes de inteligencia artificial", sostuvo Gustavo S. Carvalhal, Head of Latam de Kfund.

Para Kfund, la propuesta de valor de la startup está entre las más sólidas del mercado: "Dentro de esa visión y de nuestro compromiso de respaldar a fundadores extraordinarios que construyen el futuro, Patagon AI posee una de las plataformas más ambiciosas y técnicamente sofisticadas que hemos visto. Estamos entusiasmados de asociarnos con ellos para liderar la próxima generación de sistemas inteligentes en Latinoamérica y el mundo".

De clics a resultados medibles

Patagon AI no funciona como las herramientas tradicionales de automatización. El sistema se estructura en torno a agentes de IA que gestionan conversaciones reales y cobran únicamente por resultados concretos, como reuniones pactadas o leads calificados. "Creamos lo que nosotros mismos necesitábamos cuando hacíamos marketing", explicó Mariano Rey, CMO y cofundador. "Cuando era CMO en Botmaker y Head of Growth en NaranjaX, necesitaba atribución instantánea, flujos nativos de chat y un modelo de precios que alineara incentivos en todo el equipo. Eso es exactamente lo que ofrece Patagon AI", precisa.

La plataforma Patagon AI anunció el cierre de una nueva ronda semilla por US$ 2,75 millones. 

 

Además de generar leads, la plataforma también califica según reglas personalizadas, actualiza CRMs, agenda reuniones y reporta conversiones verificadas a plataformas como Meta y Google, mejorando la eficiencia de los algoritmos publicitarios y afinando la segmentación. Uno de los impactos más notorios fue la mejora de la tasa de conversión: al reemplazar formularios por llamadas a la acción en WhatsApp, el porcentaje de conversión de Patagon AI aumentó del 0,2 % al 4,9 %.

Los beneficios de la plataforma ya se reflejan en las métricas de las empresas que la utilizan. Fabián Rodríguez, director comercial de Motransa Mitsubishi Ecuador, relató que con un 20 % menos de presupuesto publicitario, lograron vender un 35 % más en lo que va del año. Otro ejemplo lo aportó Julián Varela, Chief Growth Officer de BEWE, quien detalló que "en el primer mes, sin agregar leads ni aumentar el presupuesto, incrementamos las reservas a alrededor de 500-600 (+2,5× vs. la línea base). La asistencia se mantuvo estable, la conversión mejoró y cerramos un mes récord de ventas".

La próxima gran novedad que se prepara en Patagon AI se presentará el 12 de noviembre de 2025 en el Growth C-Level & Revenue Generation Summit, que se realizará en Ciudad de México. Allí, la startup lanzará su nueva función de self-onboarding, que les permitirá a empresas y agencias diseñar e implementar flujos de trabajo en WhatsApp con agentes de IA en menos de cinco minutos.

El CEO y cofundador, David Grandes, lideró personalmente cada proceso de integración de los clientes en los primeros meses de vida del producto. "Me senté con los responsables de marketing para entender sus embudos, limitaciones y objetivos. Esa cercanía hizo que Patagon AI fuera práctico y medible desde el primer día. Ahora, con el self-onboarding, cualquier gerente de marketing en LATAM podrá utilizarlo a escala", profundiza.

Más de 100 clientes y 15 países

Desde su ronda presemilla en 2024, Patagon AI sumó más de 100 clientes en 15 países. Con un equipo de 25 personas con base en Argentina y Brasil, logró escalar su tecnología mientras mantenía la personalización que le dio impulso en sus primeras pruebas.

Según datos internos, al optimizar campañas para conversaciones calificadas, las marcas redujeron el CPA en un 68 % y aumentaron la conversión en un 50 %. Parte de ese salto se explica porque la empresa no busca competir con los modelos de IA ya existentes, sino que los integra. Actualmente opera con sistemas como OpenAI, Gemini y otros, combinando lógica comercial, atribución y distribución en múltiples canales.

Además, avanza en una alianza con Black & Orange, uno de los implementadores de HubSpot más importantes a nivel mundial, para llevar su sistema de marketing conversacional a clientes corporativos.