Forbes Argentina

Facturaron US$ 2,5 millones en 18 meses con su yerba Cósmico, brillan en Times Square y ahora van por Europa

Share

Tras vender más de un millón de paquetes de y conquistar Estados Unidos con su llegada a Amazon, Sam Trottier y Hernán Regiardo recorren Europa para expandirse al mercado continental en los próximos meses.

En Times Square, el cartel luminoso de Cósmico brilla entre las pantallas gigantes de Nueva York. Para Samantha Trottier y Hernán Regiardo, esa imagen condensa casi dos años de una historia que comenzó con US$ 50.000 y una idea simple: llevar la yerba mate argentina al mundo

Los números reflejan un crecimiento exponencial: más de un millón de paquetes de yerba vendidos y una facturación que se multiplicó por 50 desde su inversión inicial. "En diciembre se cumplirán exactamente dos años", cuenta Hernán en diálogo con Forbes.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Cósmico Yerba Mate (@yerbacosmico)

La expansión internacional se aceleró en las últimas semanas. Cósmico desembarcó en Amazon Estados Unidos, donde cada paquete se vende a US$ 11,50, mientras que en Argentina cuesta alrededor de $3.000. 

Actualmente, la pareja explora Europa con planes concretos de expansión. En los próximos meses, Cósmico tendrá presencia comercial en España, Francia, Italia, Alemania, Portugal y Holanda. Ya enviaron un container de prueba a Australia, completando así su estrategia de conquista global.

"Las proyecciones para terminar el año son muy buenas ya que se vienen muchos productos nuevos", anticipa la pareja, que mantiene el mismo espíritu bootstrapping que los caracterizó desde el inicio.

El mate cocido que revoluciona el mercado

El salto disruptivo llegó con su mate cocido. Con una inversión de US$ 100.000, desarrollaron saquitos 100% biodegradables y compostables, libres de microplásticos.

Los resultados fueron inmediatos: en apenas tres días se posicionó como el mate cocido más vendido online, superando a marcas históricas del rubro. Llevan más de seis millones de unidades producidas y cinco millones vendidas", equivalente a más de 150.000 cajas envasadas íntegramente en Misiones.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Forbes Argentina (@forbesargentina)

El producto, que se vende a $3.550 la caja de 50 unidades en supermercados como Coto, ChangoMás y La Anónima, desató un intenso debate en redes sociales sobre los materiales que consumimos. Las críticas fueron tantas que Sam tuvo que hacer un descargo en X explicando las diferencias entre su producto y los tradicionales. 

Según estudios internacionales, algunos saquitos convencionales liberan hasta 11.600 millones de microplásticos por taza, partículas que la Organización Mundial de la Salud asocia con posibles efectos cancerígenos. La propuesta de Cósmico, fabricada con fibras vegetales y sellada con bioplástico natural, busca ofrecer una alternativa que puede desecharse junto con residuos orgánicos sin generar contaminación persistente.

La fórmula del éxito 

A diferencia de muchas startups, Sam y Hernán mantuvieron el control total de su marca. Su "oficina" sigue siendo WhatsApp, y cada peso ganado se reinvierte en el crecimiento.

"Toda la plata que estamos haciendo con la marca la estamos reinvirtiendo. No nos estamos llevando nada", explicaba Sam el año pasado. Esa filosofía los llevó de 10.000 paquetes vendidos en una semana a facturar millones de dólares en 18 meses.

Su agencia creativa Mate Society, que crea contenidos para más de 100 marcas incluyendo Nestlé, P&G y Oreo, sigue siendo su principal fuente de ingresos, permitiendo que Cósmico crezca sin presión financiera externa.

Para diciembre, la pareja lanzará una línea de té con el mismo enfoque sustentable de sus saquitos de mate cocido. "La intención es que toda la línea sea natural, sin aditivos ni saborizantes artificiales", adelanta Hernán.

La expansión continuará con la consolidación en los mercados europeos que están explorando actualmente y el desembarco definitivo en Australia, donde ya enviaron su primer container de prueba.

Desde aquel video viral de la Copa América 2021 que acumuló dos millones de reproducciones, Sam y Hernán demostraron que las diferencias culturales pueden convertirse en oportunidades de negocio. Hoy, con su yerba brillando en Times Square y sus productos revolucionando categorías tradicionales, la pareja que apostó por Argentina cuando otros emigraban escribió una historia de US$ 2,5 millones que recién comienza.

10