La industria minera empezó a analizar activamente la utilización de tecnología blockchain para solucionar una de las trabas principales que tiene el país a la hora de poner en valor sus recursos: la falta de financiamiento tanto para los proyectos como para la infraestructura asociada que se necesita.
El tema ya forma parte de la agenda de varias cámaras mineras que estuvieron reunidas con Pala Blockchain, una empresa de software que se dedica a la tokenización de activos digitales y que se imagina un boom de cara a los próximos años.
En una charla con Forbes, Rodolfo y Paula Vigliano, co-fundadores de la empresa, explican cuál es el aporte estratégico para la industria minera y cómo sigue esta hoja de ruta.
¿Por qué la minería debería adoptar este tipo de tecnología?
RV: Básicamente tokenizar es digitalizar un activo en blockchain para hacerlo transferible, seguro y global. El diferencial son los oráculos, que son aquellos encargados de atar con un hilo rojo el activo del mundo real con su representación en blockchain. En minería, esto permite atraer inversión de cualquier parte del mundo, incluso de pequeños inversores o comunidades locales. Por ejemplo, una pyme con un contrato a 5 años con una minera puede tokenizar ese ingreso futuro, vender una parte hoy y usar ese capital para crecer, como comprar un camión nuevo. Es una forma ágil y transparente de financiarse.
¿Cuál es el distintivo de la Argentina para aportar valor?
PV: Cuando vos hablás de minería y entendés que los proyectos mineros son muy caros y que por ahí pueden estar 8 años sin darte absolutamente nada hasta que empiecen a producir, cualquier tipo de tecnología que mejora la forma en la cual vos podés financiar los proyectos no puede no estar sobre la mesa. Esto puede llegar de dos formas. De la mano de la CNV haciendo valores negociables o mediante contratos privados digitalizados en blockchain, que también permiten su comercialización a nivel global de forma ágil y segura.
¿Y qué rendimiento tiene el inversor? ¿Sería una renta fija o variable?
RV: Eso depende de cada proyecto y del contenido del contrato. Si se trata de renta fija, va a pasar por la CNV como un fideicomiso financiero o un fondo común de inversión privado que puede ser tokenizado. Hoy la CNV con la resolución 1069 da el marco legal para que esto ocurra. En un futuro cercano se espera que se incorporen otros instrumentos como una obligación negociable. En otros casos, se puede ofrecer una participación sobre un contrato cuyo rendimiento dependa de la ejecución de la empresa. Por ejemplo, yo puedo cederte el derecho de crédito sobre mis futuras ganancias o ventas vinculadas a ese contrato. Es decir, adelantar ingresos futuros al presente. El token funciona como una carpeta digital que contiene un documento con los derechos y obligaciones de las partes. Ya no es solo una moneda, sino una carpeta con contenido legal: contratos de financiamiento, cesión de derechos de crédito, y eventualmente una póliza de seguro si hiciera falta. Esto mejora la calidad del instrumento.
¿Eso se puede comercializar con un mercado secundario como pasa con las ON?
PV: En el caso de una obligación negociable (ONT) tokenizada, como estará registrada en Caja de Valores, bajo un marco regulado, en el futuro podría comercializarse globalmente, facilitando el acceso a inversores de todo el mundo. En cambio, cuando se trata de contratos privados, lo que se realiza es una cesión entre partes. Si una persona desea vender su posición —por ejemplo, porque necesita liquidez— puede transferirla a otra mediante un contrato de cesión, que se adjunta al token. Como los tokens son nominados, la plataforma registra la nueva titularidad, dejando constancia legal y respaldo formal de la operación, en donde puede intervenir un escribano.
¿Esto ya está pasando en otros países?
RV: Sí, es un ecosistema incipiente, pero Argentina ya es uno de los cinco hubs de blockchain más relevantes del mundo. No somos furgón de cola: somos parte de la vanguardia. Muchas de las empresas que construyen la infraestructura blockchain a nivel global tienen coders en Argentina. Y este año, el país será sede —en noviembre— de uno de los eventos más importantes del sector, organizado por la Fundación Ethereum: una especie de "Mundial de Clubes" del blockchain: Devconnect 2025
¿En qué otras industrias se está utilizando esta tecnología para atraer capital?
PV: Hoy el sector más avanzado es el inmobiliario. Ya tenemos casos concretos con casas modulares en Vaca Muerta, hoteles y desarrollos de obra nueva. La tokenización es muy útil en industrias con capital inmóvil o ilíquido, porque permite volverlo líquido y comercializable.
¿Y eso cómo se garantiza?
RV: Para que el mundo virtual en blockchain se conecte con el real, es clave contar con oráculos confiables, como entes regulados CNV o escribanos, que aseguren que lo que comprás es lo que dice ser. Por eso tenemos un acuerdo con PSAVS "Proveedores de servicios de activos virtuales" que son los encargados de comercializar los tokens regulados por la CNV y con el Colegio de Escribanos de CABA para certificar tanto propiedades como contratos. Porque nada es tuyo si no lo podés defender. En el caso de la minería, estamos trabajando junto a distintas cámaras y referentes del sector para identificar cuáles son los oráculos adecuados que esta industria necesita y cuáles son los casos de uso, como por ejemplo el del camión que mencionábamos al principio.
¿Cuál es el valor agregado que pueden ofrecer ustedes a un potencial inversor minero?
PV: Lo interesante de la tokenización es que amplía el acceso al mercado de capitales, especialmente para inversores más chicos. Hoy, las colocaciones primarias suelen estar reservadas a grandes jugadores, que acceden con montos altos y obtienen las mayores ganancias, mientras que el mercado secundario ofrece márgenes mucho menores. Con la tokenización, se pueden fraccionar activos y eliminar barreras de entrada, permitiendo que más personas accedan a esas oportunidades desde montos bajos y sin estructuras costosas. Incluso comunidades locales cercanas a proyectos mineros pueden participar como inversores. Además, esto está en línea con el foco actual de la CNV, que impulsa activamente la innovación financiera y posiciona a Argentina como un referente regulatorio en la región
¿Y cómo se imaginan esa hoja de ruta? ¿Qué pasos se deberían dar y en qué lapso temporal los imaginan?
RV: Yo creo que va a haber dos caminos. Uno con lo que hizo la CNV habilitando la tokenización de valores negociables, básicamente de fideicomiso financiero y de fondos privados de inversión. Va a empezar a haber más gente que va a ir a levantar dinero a través de estos vehículos. ¿Por qué? Porque lo pueden levantar tanto en el mercado local, como se hacía antes con los fideicomisos financieros, como en el mercado internacional. Y lo segundo: yo creo que se van a empezar a tokenizar muchísimos contratos. ¿Para qué? Para que esos contratos de largo plazo se puedan hacer líquidos en el mediano y corto plazo para de alguna manera poder reinvertir parte de las ganancias futuras en el presente. Por ejemplo, te digo algo muy concreto. Nosotros tuvimos un proyecto de vinos donde las bodegas venden las botellas futuras, o sea tienen añejándose la cosecha 2024 que va a salir en 2026 y salen a prevender esas botellas con vouchers digitales para que cuando levantan capital, tokenizan el 10% o 15%, para comprar las botellas de vidrio, para comprar las etiquetas, para poder sacar el resto de la cosecha. Esto es algo similar a lo que va a pasar con un montón de contratos en la minería, en la construcción, en la energía, en todos lados.
¿Qué potencial le ven de flujo financiero que podría llegar a la minería a través de este instrumento?
PV: La tokenización transformará el sistema financiero global. Según las principales consultoras del mundo, esta tecnología moverá globalmente más de 30 trillones de dólares para 2030. Y en ese contexto, la industria minera tiene una oportunidad histórica: utilizar blockchain no solo como una innovación tecnológica, sino como una nueva arquitectura de financiamiento, más ágil, inclusiva y global. Argentina tiene con qué: talento técnico, un marco regulatorio en evolución, experiencia en instrumentos financieros y una necesidad urgente de capital para poner en valor sus recursos naturales. Si logra combinar estos elementos, puede liderar esta ola globalmente. La hoja de ruta ya empezó a trazarse: con pilotos en marcha, cámaras del sector involucradas, desarrollos regulatorios como la resolución 1069 de la CNV, y empresas como Pala Blockchain construyendo infraestructura digital con foco en casos de uso concretos.