Forbes Argentina
16 Octubre de 2025 19.37

Fernando Heredia y Agustín Jamele

Los políticos que fueron a hacer campaña en IDEA y el mensaje que llevaron a los empresarios

Share

El tradicional Coloquio tuvo una escueta presencia del oficialismo y una participación importante de gobernadores del espacio de Provincias Unidas que fueron bien recibidos.

La política siempre se hace presente en todo Coloquio IDEA y más aún en plena campaña electoral, donde los partidos suelen llevar promesas a los empresarios en búsqueda de su apoyo. En esta ocasión, sorprendió que el oficialismo, el espacio más identificado a priori con el mundo de los negocios, haya mostrado una participación tan pequeña en el evento marplatense.

El primer día solamente tuvo como orador al vocero Manuel Adorni, quien leyó un mensaje del presidente Milei vinculado a la agenda de reformas que serán presentadas al Congreso, con algún detalle de la laboral y la tributaria. El ganador de las elecciones legislativas de CABA se retiró ni bien finalizó su exposición y no participó de ninguna charla en los pasillos del Coloquio.

En la segunda jornada, apenas se transmitió una grabación del ministro Luis Caputo desde Washington que prácticamente repitió las palabras de Adorni y este viernes se espera el discurso de un habitué de este evento como Federico Sturzenegger.

Bullrich y la promesa de reforma laboral

Aunque su presencia no estaba anunciada oficialmente, la ministra de Seguridad y candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, fue una de las protagonistas del segundo día del 61° Coloquio de IDEA en Mar del Plata. Su participación se definió a último momento, en una jugada que, para muchos, buscó disputar la atención del panel de gobernadores del espacio "Provincias Unidas", que representa a un sector político alternativo.

Bullrich fue la funcionaria de mayor rango del Gobierno en presentarse y recorrer los pasillos del encuentro que reúne a empresarios y economistas. Aprovechó su exposición para reforzar el mensaje oficialista: pidió respaldo en las elecciones legislativas para consolidar la gobernabilidad, prometió impulsar reformas laborales y fiscales desde el Senado, y defendió la continuidad del rumbo iniciado por Javier Milei.

"Venimos a explicar las reformas que aún hay que llevar adelante y por qué necesitamos que nos apoyen", dijo, al tiempo que reivindicó el superávit fiscal y criticó "el bombardeo muy agresivo de leyes" desde el Congreso. También se desmarcó del reciente acuerdo con Estados Unidos, al señalar que "el programa es el nuestro, de La Libertad Avanza-PRO", y reafirmó que la "doctrina del que las hace, las paga" seguirá vigente aunque ella asuma una banca legislativa.

Caputo en IDEA
El mensaje grabado de Luis Caputo en IDEA.

En su discurso, Bullrich también adelantó cuál será su rol si es elegida senadora: "Mi tarea será construir una mayoría con estabilidad que nos permita sacar las reformas para mejorar los niveles de contratación laboral", afirmó, y apuntó contra el actual esquema de indemnizaciones, al que calificó como "sideral" y responsable de cierres empresariales.

Por último, la ministra reiteró que uno de los objetivos del oficialismo es "bajar impuestos a nivel nacional, provincial y municipal", y defendió la política de seguridad del gobierno: "Lo que puedo garantizar si voy al senado y dejo el ministerio es que continúa la doctrina del que las hace, las paga". En clave electoral, planteó que la campaña representa una oportunidad para "plantearnos una continuidad" del proyecto actual y enfatizó: "¿Quién más que nosotros quiere cuidar a la gente? Para eso necesitamos que nos acompañen para bajar impuestos, tener mejor infraestructura y lograr que el país sea más competitivo".

El rol de la oposición

Como suele suceder, el peronismo no formó parte de las actividades, pero sí el espacio de Provincias Unidas, con varios gobernadores muy aplaudidos por el auditorio. Ahí estuvieron, en primera instancia, el cordobés Martín Llaryora y el chubutense Ignacio Torres.

Ambos muy críticos del gobierno nacional y especialmente el primero, quien afirmó: "parece que en el gobierno está prohibido hablar de producción. No convocan a nadie: ni a los gobernadores, ni a las empresas. Es un gobierno muy cerrado en sí mismo. Los argentinos están haciendo un gran esfuerzo y los frutos de ese esfuerzo no están".

El mandatario de la provincia mediterránea siguió con sus ataques a Milei: "no cumple con sus obligaciones, abandonaron a los jubilados del interior y cobran el impuesto a los combustibles y no arreglan las rutas". "El 26 a la noche surge una tercera fuerza nacional. Vamos a tener el gran desafío de ir construyendo los acuerdos. Queremos construir un espacio de sentido común", anticipó en un mensaje netamente electoral.

En una línea muy similar, Torres reconoció que son necesarias las reformas que plantea el Ejecutivo, aunque con un debate mucho más amplio. "No hay nada más frustrante que terminar votando la ley menos mala. Una reforma laboral por supuesto que es necesaria. La presión fiscal es de las más altas de la región. Es un trabajo que hay que hacer minuciosamente y dejar de discutir la importancia del equilibrio fiscal. Es un tema pre ideológico".

El mensaje de Torres trató de hacer un equilibrio por fuera de la grieta, tomar las virtudes que valoran los empresarios dentro del programa económico pro mercado de Milei, pero con un enfoque más productivo.

"Hay que salir de esa Argentina pendular que se pretende refundar cada 4 años. Lo mejor que le puede pasar al país es que exista una alternativa de normalidad. Donde lo que importe no sean las elecciones cada dos años y que el oportunismo político no te lleve a tomar decisiones torpes que pongan en juego el mediano y largo plazo. Levantar esos fantasmas de que, si pierde el gobierno, vuelve lo peor de la Argentina es el ejemplo del fracaso sistemático. Tocar esa fibra del miedo para querer polarizar y sacar dos votos más. Es mucho más valiente sentarse con quien piensa distinto y lograr acuerdos", sentenció.

10