Cómo cerró el dólar en su primer mes sin cepo
La brecha entre el oficial y el MEP ahora es negativa (-0,9%), mientras que la diferencia entre el MEP y el CCL es del 1%.

Se fue el primer mes, aunque no completo, sin cepo cambiario. Y fue mejor de lo que muchos economistas pronosticaban anteriormente.

Desde principios de abril, cuando todavía había fuertes restricciones, el dólar mayorista avanzó un 9,2% hasta posicionarse en los actuales $1.172 por unidad. Por su parte, el oficial avanzó un 8,8% hasta los $1.190.

"Cabe destacar que el oficial se mantiene por debajo del punto medio de la banda de $1.201 (recordar que el techo es de $1.407 y el piso de $995, al incrementarse y disminuir al 1% mensual, respectivamente). Es decir, en el relativo, se encuentra más cerca del piso que del techo de la banda", aclararon desde Portfolio Personal Inversiones.

"En términos históricos, el A3500 se ubica en niveles comparables a los de fines de septiembre. A su vez, supera en 1,8% al mínimo de tipo de cambio real en la era Macri alcanzado en abril 2017 de $1.150 en pesos de hoy, en 15,3% al nivel de $1.015 en diciembre 2023 en la víspera de la devaluación que realizó Milei al inicio de su mandato y en 16,8% al nivel de $1.002 en la antesala al levantamiento del cepo en la gestión Macri", agregaron.

Asimismo, en abril, los dólares bolsa retrocedieron fuertemente. En concreto, el MEP cayó un 10,2%, en promedio, hasta los $1.180, a la vez que el CCL bajó un 9,5% y concluyó el periodo en alrededor de $1.194.

 

"El Gobierno continua intentando empujar hacia abajo el tipo de cambio, insistiendo en que el programa esta diseñado para que el dólar busque la banda inferior, zona en donde el Banco Central debe intervenir para acumular reservas internacionales y remonetizar la economía", mencionaron desde Proficio Investment.

"Según el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central debe acumular US$ 5.700 millones de reservas antes de la primera revision del programa en junio. En el corto plazo, la dinámica del agro podría favorecer al objetivo del Gobierno, aunque en la medida en que el tipo de cambio no llegue a la banda inferior, el Banco Central o el Tesoro deberían comprar dentro de las bandas para poder cumplir con las metas si es que no tienen interés en solicitar el primer waiver tan pronto como en la primera revision", añadieron.

En consecuencia, la brecha entre el oficial y el MEP ahora es negativa (-0,9%), mientras que la diferencia entre el MEP y el CCL, es decir, el costo por intercambiar dinero con el exterior, es del 1%.

Por fortuna para los ahorristas e inversores, el dólar oficial avanzó tras la salida del cepo, pero los dólares libres, que al fin de cuentas son los que importan para el grueso de la sociedad, bajaron fuertemente. 

En este contexto, el Gobierno busca a toda costa que los argentinos comiencen a utilizar más sus dólares, más allá del atesoramiento. De hecho, el ministro de Economía Luis Caputo fue claro en la Expo EFI: "Queremos ver que haya remonetización en dólares y vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares. Van a circular más dólares".