Forbes Argentina
Millonarios

El imperio de Jeffrey Epstein: la ruta de los US$ 578 millones que lo hicieron rico antes de morir

Giacomo Tognini

Share

El delincuente sexual convicto tenía un patrimonio de casi US$ 600 millones al momento de su muerte. Lo acumuló, sobre todo, gracias a dos clientes multimillonarios y a generosas exenciones fiscales.

28 Julio de 2025 17.12

Al momento de su muerte, en 2019, Jeffrey Epstein era un hombre inmensamente rico. Tenía una colección de casas lujosas, dos islas privadas en el Caribe y casi US$ 380 millones en efectivo e inversiones. Según sus herederos, su patrimonio total llegaba a los US$ 578 millones.

Cómo llegó a amasar esa fortuna sigue siendo el centro del escándalo. La explicación más simple sostiene que sus delitos sexuales no tenían relación directa con su trabajo como asesor financiero de multimillonarios, a quienes ofrecía servicios vinculados a inversiones, patrimonio y planificación fiscal. En una declaración corporativa de 2013, Epstein se definió como "un financiero y hombre de negocios experimentado y exitoso", un "emprendedor que creó varias empresas altamente rentables" y "uno de los pioneros de la inversión en derivados y opciones".

La hipótesis más escandalosa, sostenida por muchos partidarios del presidente Donald Trump y varios teóricos de la conspiración, plantea que Epstein grababa en secreto a sus amigos ricos mientras abusaban de menores víctimas de trata en sus casas o en sus islas. Luego los chantajeaba y usaba su firma financiera como fachada.

El origen completo de su riqueza todavía no se esclareció. Pero una revisión de documentos judiciales, un memorando de investigación y registros financieros, hecha por Forbes, muestra que Epstein se sostuvo sobre todo con dos clientes multimillonarios y un truco fiscal que le permitió edificar su fortuna.

Les Wexner, histórico jefe de Victoria's Secret, y Leon Black, dueño de una firma de capital privado, fueron los dos clientes más importantes de Jeffrey Epstein. Entre 1999 y 2018, las dos empresas clave de Epstein —según documentos financieros obtenidos por el New York Times mediante una demanda de acceso a registros públicos— generaron más de US$ 800 millones en ingresos. De esa suma, al menos US$ 490 millones correspondieron a honorarios que cobró Epstein. El resto surgió de ganancias por inversiones.

Wexner y Black aportaron más del 75% de esos ingresos por honorarios durante ese período, de acuerdo con estimaciones de Forbes. Ambas empresas tenían sede en las Islas Vírgenes estadounidenses y, según un informe pericial de un contador presentado en un juicio de 2022 contra JPMorgan Chase, fueron las únicas compañías que le generaron ingresos desde 1999 hasta su muerte.

Aunque el presidente Donald Trump fue amigo de Epstein durante años, no hay pruebas de que hayan hecho negocios juntos. Se comenta que se distanciaron en 2004 después de competir por la compra de una misma propiedad en Palm Beach, que quedó en manos de Trump.

Jeffrey Epstein y Trump
Aunque el presidente Donald Trump fue amigo de Epstein durante años, no hay pruebas de que hayan hecho negocios juntos.

 

Wexner, de 87 años, fundador de la textil Limited, fue el principal cliente de Epstein entre 1991 y 2007. Luego se alejaron. A lo largo de los años, le pagó unos US$ 200 millones. Por su parte, Black, de 73 años y fundador de Apollo Global Management, le pagó US$ 170 millones entre 2012 y 2017, según una investigación independiente del estudio Dechert LLP y otras indagaciones del Comité de Finanzas del Senado.

Epstein acumuló su fortuna casi sin pagar impuestos gracias a las exenciones fiscales en las Islas Vírgenes estadounidenses. Se mudó ahí en 1996 y, dos años más tarde, fundó una consultora financiera llamada Financial Trust Company. Ese mismo año, gastó casi US$ 8 millones en la compra de Little St. James, isla que más tarde se conoció como la "isla de los pedófilos" por su vínculo con la red de trata sexual que lideraba.

Según documentos judiciales, Epstein se benefició del programa de desarrollo económico del territorio a través de Financial Trust y Southern Trust Company, esta última fundada en 2011 y convertida en su principal empresa en 2012. Entre 1999 y 2018, estas firmas le permitieron ahorrar US$ 300 millones en impuestos. En ese período, Epstein obtuvo al menos US$ 360 millones en dividendos.

Wexner y Black pidieron disculpas por su vínculo con Epstein y aseguraron que desconocían sus delitos. Wexner renunció como director ejecutivo de L Brands en 2020. Ese mismo año, en una carta, escribió que, de haber sabido lo que hacía Epstein, "no habría seguido trabajando con ninguna persona capaz de un comportamiento tan atroz y repugnante". Black, por su parte, dijo en una conferencia en 2020 que "lamentaba profundamente" su relación con Epstein. El informe del estudio Dechert no encontró "ninguna prueba de que Black... estuviera involucrado de alguna manera en las actividades delictivas de Epstein". En 2021, dejó su cargo como CEO de Apollo y también renunció a la presidencia del Museo de Arte Moderno. Portavoces de ambos rechazaron hacer comentarios.

Wexner y Black no fueron sus únicos clientes. Elizabeth Johnson —heredera de Johnson & Johnson, fallecida en 2017— también lo contrató. El fondo Highbridge Capital Management, del multimillonario Glenn Dubin, le pagó US$ 15 millones por haberlo presentado a JPMorgan Chase, que compró una participación mayoritaria en Highbridge por US$ 1.300 millones en 2004. Ese fue el mejor año de Epstein: ganó US$ 127 millones y su firma alcanzó los US$ 476 millones en activos netos.

glenn dubin 2
El fondo Highbridge Capital Management, del multimillonario Glenn Dubin, le pagó US$ 15 millones a Epstein por haberlo presentado a JPMorgan Chase.

 

Según Black, Epstein también trabajó con un exsecretario del Tesoro de EE.UU., jefes de Estado, premios Nobel y filántropos conocidos, aunque no mencionó nombres. En algún momento, Epstein habría dicho que solo trabajaba con personas que tuvieran un patrimonio superior a los US$ 1.000 millones. Hasta ahora, las únicas transacciones reveladas públicamente entre sus firmas y sus clientes son los US$ 170 millones que le pagó Leon Black y los US$ 15 millones de Highbridge, según la investigación del estudio Dechert y la demanda del gobierno de las Islas Vírgenes contra JPMorgan Chase.

Wexner fue quien más impulsó la fortuna de Jeffrey Epstein. Nacido en 1937 en Dayton, Ohio, fundó The Limited en 1963 y la transformó en una compañía multimillonaria con marcas como Victoria's Secret Bath & Body Works. Conoció a Epstein —un exoperador de Bear Stearns— en los años 80, a través de un conocido en común. Fascinado por el carisma del hombre, 15 años menor, lo contrató para que administrara su patrimonio. En 1991, Epstein ya tenía poder notarial completo sobre las finanzas de Wexner.

Les Wexner
Wexner, que lo conoció en los años 80 y lo contrató para que administrara su patrimonio, fue quien más impulsó la fortuna de Epstein.

 

No hay certeza sobre cuánto le pagó Wexner durante su vínculo. Forbes estima que fue más de US$ 200 millones hasta 2007. Según fuentes cercanas al empresario, citadas por el Wall Street Journal, se trataría de "al menos US$ 200 millones".

Ese dinero fue solo una parte. Epstein vivió durante años en la casa adosada de Wexner en Manhattan, una propiedad de 2.600 metros cuadrados, antes de que Wexner le transfiriera oficialmente la escritura en 2011. Según una fuente consultada por el JournalEpstein le habría pagado US$ 20 millones en 1998, aunque no hay registros públicos de esa operación. Al morir, la propiedad valía US$ 56 millones.

En 1993, Epstein compró una casa en New Albany, Ohio —dentro de la comunidad diseñada por Wexner— por US$ 3,5 millones. Cinco años después, la vendió por US$ 8 millones a una empresa vinculada a Wexner. La dirección postal coincide con la de New Albany Company, donde Epstein figuraba como director en 1998.

Uno de los aviones privados de Epstein, un Boeing 727 conocido como el "Lolita Express", también perteneció a The Limited desde 1990 hasta 2001. Ese año, se transfirió a Epstein, aunque no se conoce el monto de la operación.

La relación entre Epstein y Wexner terminó en 2007, después de que el financista se apropiara indebidamente de al menos US$ 46 millones, según detalló el propio Wexner en una carta escrita en 2020. Ese quiebre marcó un punto de inflexión para Epstein. Entre 2000 y 2006, su firma principal, Financial Trust Company, había generado US$ 300 millones en ingresos por comisiones, de acuerdo con sus estados financieros incorporados a los registros judiciales. Pero en los seis años siguientes, la misma empresa apenas facturó US$ 5 millones en comisiones.

Después de perder a Wexner, Epstein sufrió otro golpe: la crisis financiera de 2008. Entre ese año y 2012, Financial Trust acumuló pérdidas netas por US$ 166 millones. En ese período, Epstein trataba de recomponerse tras la salida de su principal cliente y la caída de muchas de sus inversiones. Su imagen también quedó afectada luego de declararse culpable, en 2008, ante un tribunal estatal de Florida por dos delitos graves vinculados a la prostitución.

En esa etapa apareció Leon Black como figura clave. Conocía a Epstein desde mediados de los años 90, y Epstein había sido director de la Fundación Familiar Black entre 1997 y 2007. En 2012, comenzaron a evaluar que Epstein asesorara a Black en planificación patrimonial, fiscal, filantrópica y en las operaciones de su oficina familiar.

En febrero de 2013, firmaron un acuerdo a través de Southern Trust Company —firma propiedad de Epstein— para que él prestara servicios relacionados con la administración del patrimonio de Black, según la investigación realizada por el estudio Dechert.

Epstein le dijo a Leon Black que solía cobrar US$ 40 millones anuales a sus clientes, una cifra difícil de creer si se tiene en cuenta que Southern Trust —la firma que fundó en 2011— era nueva, y que su antecesora, Financial Trust, había registrado fuertes pérdidas en los cinco años anteriores.

Según una investigación del Comité de Finanzas del Senado, Black transfirió US$ 5,5 millones a las cuentas de Southern Trust en Deutsche Bank en 2012. Sin embargo, ese pago no figura en el informe anual de la firma. En febrero de 2013, ambos acordaron un pago de US$ 23,5 millones por los servicios de Epstein. Tres meses después, negociaron otros US$ 56,5 millones, que se abonaron en cuotas. En total, Black le pagó US$ 50 millones solo en 2013.

De acuerdo con los registros financieros, esos pagos representaron casi la totalidad de los US$ 51 millones que Southern Trust declaró como ingresos por honorarios ese año. En 2014, acordaron que Epstein cobraría sin contrato escrito y por cada servicio específico. Ese año, Black le pagó US$ 70 millones y en 2015, otros US$ 30 millones por su asesoría en planificación fiscal y patrimonial, auditorías, y la gestión de su colección de arte, oficina familiar, yate y avión. Los pagos de Black fueron el único ingreso de Southern Trust en 2014 y más de la mitad de los ingresos de 2015. Ese mismo año, Black también donó al menos US$ 10 millones a una organización benéfica vinculada a Epstein.

En 2016, parece que Black no le pagó nada, y Southern Trust no reportó ingresos por comisiones. En 2017, Black hizo su último pago: US$ 8 millones, que constituyeron las únicas comisiones declaradas por Southern Trust ese año.

Las transacciones financieras dejan claro que, en ese período, Epstein dependía casi por completo de Leon Black para sostener sus ingresos. El total que recibió —US$ 170 millones— es "una cantidad anormal para pagar por asesoramiento fiscal, pero no se pronunció una explicación satisfactoria de por qué Black pagó a Epstein sumas tan extraordinarias sin un contrato o acuerdo escrito", escribió el senador Ron Wyden en una carta dirigida a la fiscal general Pam Bondi este lunes. Según el informe del estudio Dechert, Black creía que Epstein le había brindado servicios que generaron "más de US$ 1.000 millones y hasta US$ 2.000 millones o más en valor".

En 2017, Black también prestó US$ 30,5 millones a una empresa de Epstein llamada Plan D, que era dueña de un jet Gulfstream. Ese avión habría sido utilizado por Epstein para trasladar mujeres jóvenes y menores a una de sus islas, Little St. James. De acuerdo con Dechert, los préstamos eran a corto plazo y estaban vinculados a una operación relacionada con obras de arte. Black reclamó el reembolso total a principios de 2018. Epstein solo devolvió US$ 10 millones antes de morir en 2019. Black afirma que cortó su vínculo con Epstein en octubre de 2018.

Así son las "Islas de los Pedófilos", propiedad de Jeffrey Epstein y que se pusieron a la venta
Un jet Gulfstream habría sido utilizado por Epstein para trasladar mujeres jóvenes y menores a una de sus islas, Little St. James.

 

Además de sacar provecho de sus dos principales mecenas, Epstein se apoyó en las ventajas fiscales de las Islas Vírgenes estadounidenses para consolidar su fortuna. El programa de la Comisión de Desarrollo Económico del territorio —creado originalmente en los años 60— ofrece una exención del 90 % en el impuesto a la renta de sociedades y del 100 % en los ingresos brutos y los impuestos especiales. Para acceder al beneficio, las empresas deben emplear al menos a 10 residentes locales a tiempo completo e invertir US$ 100.000 en un negocio dentro del territorio.

Epstein pidió por primera vez acceder a los beneficios fiscales del programa de desarrollo económico en diciembre de 1998, a través de Financial Trust. La solicitud fue aprobada y le permitió gozar de esas ventajas fiscales durante diez años, hasta fines de 2009. Más tarde, el plazo se extendió hasta 2014. Según los registros judiciales, en ese momento Epstein empleaba a unas 11 personas en la firma e invirtió US$ 300.000 para cumplir con los requisitos del programa.

Cuando en 2012 trasladó su actividad principal a Southern Trust, volvió a inscribirse en el programa. Obtuvo la aprobación en marzo de 2013 y accedió a las mismas exenciones fiscales, esta vez hasta fines de 2023. Todo indica que esos beneficios quedaron sin efecto tras su muerte, en 2019.

El ahorro fiscal fue enorme. Entre 1999 y 2018, sus empresas pagaron solo US$ 41 millones en impuestos, según documentos judiciales. Forbes calcula que Epstein pagó una tasa impositiva promedio de apenas 3,9 %, mientras que la tasa máxima vigente en las Islas Vírgenes durante buena parte de ese período fue del 38,5 %.

Después de su muerte, el gobierno del territorio intentó recuperar parte de esos fondos. En 2022, llegó a un acuerdo con el patrimonio de Epstein, que se comprometió a devolver más de US$ 80 millones en beneficios fiscales que, según las autoridades, fueron obtenidos de forma fraudulenta para sostener su red criminal. Leon Black también arregló su situación con las Islas Vírgenes en un caso vinculado a su relación con Epstein: en 2023, acordó pagar US$ 62,5 millones.

A seis años de su muerte, el patrimonio de Jeffrey Epstein sigue manejando una gran cantidad de dinero. Según el último informe trimestral, publicado el 31 de marzo, mantiene US$ 131 millones en activos, entre ellos US$ 49 millones en efectivo y US$ 79 millones en entidades no especificadas.

Durante este tiempo, el patrimonio vendió todas las casas e islas de Epstein y destinó una parte considerable del dinero a distintos pagos: más de US$ 160 millones para compensar a víctimas, US$ 30 millones para saldar un préstamo y US$ 105 millones como parte del acuerdo con las Islas Vírgenes estadounidenses. Sin embargo, recibió un fuerte impulso el año pasado con un reembolso fiscal del IRS de US$ 112 millones.

Todavía no se conoce el alcance total del patrimonio ni la lista completa de clientes de Epstein, aunque podrían aparecer más detalles pronto. El 17 de julio, el senador Ron Wyden informó que investigadores del Comité de Finanzas del Senado accedieron el año pasado a archivos del Departamento del Tesoro sobre Epstein. Encontraron más de 4.700 transacciones en sus cuentas de JPMorgan Chase, Deutsche Bank, Bank of New York Mellon y Bank of America, por un total superior a los US$ 1.900 millones.

"Estoy convencido de que el Departamento de Justicia ignoró la evidencia encontrada en el expediente Epstein del Departamento del Tesoro de EE.UU., una carpeta que contiene amplios detalles sobre las grandes cantidades de dinero que Epstein recibió de empresarios prominentes y que utilizó para financiar su red criminal", escribió Wyden en su carta dirigida a la fiscal general Pam Bondi. "Epstein claramente tuvo acceso a una enorme financiación para operar su red de tráfico sexual, y los detalles sobre cómo obtuvo el dinero para financiarla se encuentran en un archivador del Departamento del Tesoro", sentenció.

Con información de Forbes US,

10