La "reina de las blancas" tiene su día: números y curiosidades del Chardonnay en Argentina
Una fecha que honra a la "reina de las blancas", una variedad que en Argentina encontró su lugar desde Mendoza hasta la Patagonia. La historia de una cepa milenaria que se adaptó a los terroirs locales y conquistó mercados internacionales.

El Día Internacional del Chardonnay se celebra cada año el jueves anterior al Día de los Caídos (Memorial Day) en Estados Unidos, que cae el último lunes de mayo. Esta fecha variable genera cierta confusión sobre el día exacto de la celebración, pero constituye una oportunidad perfecta para rendir homenaje a una de las variedades blancas más emblemáticas del mundo vinícola.

El Chardonnay tiene sus orígenes en un cruce natural entre las variedades Pinot Noir y Gouais Blanc, una antigua cepa traída por los romanos desde Croacia. Este cruce ocurrió hace muchos siglos y desde entonces se estableció como una de las cepas principales en Borgoña, Francia. Desde allí se expandió a otras regiones vinícolas del país europeo, especialmente Champagne, donde es una de las principales uvas utilizadas para la producción de champagne junto con Pinot Noir y Pinot Meunier.

Durante los siglos XIX y XX, la variedad llegó a nuevas regiones vinícolas en Europa, América, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En cada región, la uva se adaptó a las condiciones locales y comenzó a producir vinos con características únicas.

En Argentina, el Chardonnay comenzó a ganar prominencia durante el siglo XX. En las décadas de 1980 y 1990, la industria vitivinícola local experimentó una modernización significativa, cuando enólogos y viticultores comenzaron a adoptar prácticas más avanzadas y a enfocarse en la producción de vinos de mayor calidad para competir en los mercados internacionales.

El presente del Chardonnay argentino

Según datos de Wines of Argentina (WofA), actualmente el país cuenta con 5.541,6 hectáreas plantadas con esta variedad, lo que representa el 3,01% de la superficie total cultivada. El Chardonnay se ubica como la segunda variedad entre las blancas tradicionales de Argentina y está presente en 16 de las 18 provincias productoras de vino, con Mendoza a la cabeza concentrando el 83% del total, seguida por San Juan y Neuquén. Además, Argentina es el octavo mayor exportador de vino blanco a nivel mundial. En 2023, el país exportó más de 7 millones de litros de Chardonnay en botella, principalmente a mercados como Estados Unidos, Canadá, Rusia, Brasil y Chile. 

"El Chardonnay es una de las variedades blancas emblemáticas en todo el mundo. Y, también, para nosotros es una muestra de que Argentina puede hacer buenos blancos y lograr un perfil internacional que vaya bien con los chardonnays que hace el resto del mundo", afirma Juan Pablo Solís, enólogo de Bodega Kaiken.

La versatilidad de esta cepa es uno de sus grandes atractivos, tal como explica la información de WofA: es muy apreciada debido a su capacidad para madurar bien y producir una amplia gama de vinos, que van desde las bases para espumantes hasta los corpulentos varietales fermentados en barricas de roble, pasando por frescos y elegantes vinos sin madera. Sus descriptores primarios más frecuentes son las frutas tropicales y la manzana.

"Creo que el consumo del Chardonnay y de los blancos ha ido subiendo en los últimos años de forma sostenida, también el de otros varietales blancos como el Sauvignon Blanc. El Chardonnay sigue siendo la bebida más extendida del mundo. Las principales regiones vitivinícolas lo producen. Es la reina de las blancas", comparte Matías Ciciani, enólogo de Escorihuela Gascón.

La Patagonia encontró en el Chardonnay una variedad que se adapta perfectamente a sus condiciones climáticas. "El Chardonnay es una de las variedades blancas más reconocidas del mundo y encuentra en la Patagonia un terroir único para su expresión: las bajas temperaturas, la amplitud térmica y los suelos pedregosos de la región aportan frescura, acidez natural y una identidad distintiva a sus vinos", explica Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin Del Mundo.

En el ámbito de los espumosos, la variedad también encontró su lugar. "Es una uva que se adapta muy bien a los diferentes terroirs de Argentina, y en espumosos permite lograr desde estilos tradicionales hasta propuestas orgánicas o disruptivas como un naranjo, sin perder elegancia", explica Lorena Mulet, Directora General y enóloga de Bodega Cruzat, única bodega nacional dedicada exclusivamente a espumosos bajo método champenoise.

Recomendaciones para celebrar

 

Gran Bousquet Organic Chardonnay 2023

Este vino nace en el primer viñedo plantado por la familia Bousquet en el año 2000, luego de su llegada a Mendoza desde Carcassone, al sur de Francia, donde comenzó su legado vitivinícola. La finca orgánica Eva Estate está emplazada en Gualtallary, Valle de Uco, una zona de trascendencia internacional que cautivó a los Bousquet por su suelo arenoso de baja fertilidad, la pureza del agua proveniente del deshielo cordillerano y la elegancia de sus vinos de terroir.

Andeluna Altitud Chardonnay 2024

Fermentación por medio de levaduras naturales en barricas de roble francés de 2do uso (100% del vino) y tanques de acero inoxidable a temperatura controlada, oscilando los 16 °C. Reposó en barricas de roble francés por un período de 3 a 6 meses para luego ser estibado en botellas por un mínimo de 4 meses antes de su lanzamiento. De intenso color dorado con tonos sutiles "verde oliva", y de apariencia brillante. Aroma exquisito, donde predominan frutos tropicales, cítricos, coco y frutos secos.
 

Susana Balbo Críos Chardonnay

Tres meses en barricas de roble francés de segundo y tercer uso (con lías). Selección manual de racimos, despalillado y estrujado suave. Fermentación a 12°C por 20 días con levaduras seleccionadas y contacto con lías por tres meses. El 50% del vino se añeja en barricas de roble francés de segundo y tercer uso. Un Chardonnay de color dorado con destellos verdosos. En nariz es muy aromático, con un perfil floral y leves notas tropicales. Arroja notas a flores blancas y a cítricos principalmente. El contacto con las lías hace que en boca sea muy completo, sumado a una elegante acidez.

Filos Luigi Bosca

Chardonnay de alta gama elaborado con uvas provenientes de Gualtallary y El Peral, en el Valle de Uco, viñedos de altura que aportan frescura y complejidad. Este vino, con una producción limitada de poco más de 3.000 botellas, promete una excelente guarda y busca posicionarse como un referente dentro de los vinos blancos argentinos.

Kaiken Desbandado Chardonnay 2023

Uno de los lanzamientos más recientes de Bodega Kaiken, proveniente 100% de Agrelo, Luján de Cuyo. Forma parte de la línea Desbandado, la propuesta más fresca y descontracturada de la bodega. Elaborado sin contacto con madera, se caracteriza por una nariz intensa que combina frutas blancas frescas como peras, manzanas verdes y duraznos, junto a notas cítricas y sutiles aromas florales. Ideal para maridar con ensaladas, ceviches, mariscos, sushi y aves grilladas.

Kaiken Ultra Chardonnay 2023

Elaborado con uvas seleccionadas de Gualtallary (Valle de Uco) y Vistalba (Luján de Cuyo), este exponente de alta gama refleja el potencial de Mendoza para producir blancos de gran elegancia. Se destacan notas de frutas blancas maduras, cítricos, mineralidad salina y delicados aromas de pan tostado y especias dulces. Perfecto para pescados blancos grillados, mariscos gratinados y risottos de hongos.

Trivento Golden Reserve Chardonnay 2024

Proveniente de viñedos de altura en Valle de Uco, donde la amplitud térmica contribuye a una mayor concentración de la fruta y acidez natural. De color amarillo dorado con reflejos verdosos, despliega aromas intensos a flores blancas, duraznos y damascos, con sutiles notas de madera.

Escorihuela Gascó Pequeñas Producciones. Chardonnay.

En boca es amplio, graso y refrescante. Fluye armónico, con acidez vibrante y sabor frutal definido. En medio de boca es lineal con dejos mantecosos y de miel. Buen balance entre alcohol y acidez que le dan buen largo de paladar con regusto cítrico y floral.

Fin del Mundo Reserva Chardonnay

Elaborado con una selección de los mejores cuadros para reflejar cómo se da el varietal en los distintos tipos de suelos patagónicos. Con enología a cargo de Ricardo Galante, se destaca por su excelente concentración en color y gran intensidad aromática. 

FIN Single Vineyard Chardonnay

Un blanco sofisticado de producción limitada, cosechado manualmente de la Finca Antranik en San Patricio del Chañar, Neuquén. Se destaca por sus aromas frutados con notas cítricas y tropicales, y las características notas minerales del Chardonnay patagónico. 

Cruzat Naranjo

Innovador primer espumoso Naranjo de Argentina, 100% Chardonnay elaborado con prolongado contacto con las pieles. Ideal para maridajes fuera de lo clásico como baos, tapeos asiáticos y comida thai. 

Cruzat Single Vineyard Finca La Dama 

100% Chardonnay proveniente de un antiguo lecho del río Tunuyán, en Vista Flores. De perfil elegante, con notas cítricas, vainilla, brioche y marcada mineralidad. Perfecto con ostras frescas, sushi y carpaccios de salmón.

Cruzat Single Vineyard Orgánico

Primer espumoso orgánico de Cruzat, elaborado con uvas certificadas en Luján de Cuyo. Sin licor de expedición para preservar la expresión varietal. Gran aliado de ensaladas de estación, ceviches y platos vegetarianos.