OpenAI en Argentina: Sam Altman detalló los planes de la empresa en el país
La empresa eligió la Patagonia para construir un centro de datos que demandará miles de millones de dólares y funcionará con electricidad renovable. El plan incluye colaboración con el Estado, desarrollo de talento local y herramientas para sectores clave como salud, educación, energía y agro.

OpenAI confirmó este martes un acuerdo junto a la empresa argentina Sur Energy para construir un mega data center de inteligencia artificial en la Patagonia. El proyecto, bautizado Stargate Argentina, se apoya en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y prevé una inversión que podría alcanzar los US$25.000 millones, con una primera etapa de entre US$7.000 y US$10.000 millones.

En su comunicado oficial, la compañía fundada por Sam Altman señaló que la Argentina reúne condiciones para albergar el primer desarrollo de este tipo en la región. "Impulsada por energía limpia, esta emblemática iniciativa de infraestructura ayudaría a posicionar al país como líder regional y mundial en inteligencia artificial, impulsando el crecimiento económico y ampliando las oportunidades en todo el país", indicó OpenAI.

Sam Altman, CEO de OpenAI

Sur Energy quedará a cargo del desarrollo del ecosistema tecnológico y de la provisión de energía renovable para el funcionamiento del data center. Además, liderará la conformación de un consorcio con un proveedor de infraestructura en la nube. OpenAI ya firmó una Carta de Intención (LOI) para transformarse en comprador de los servicios del futuro centro de datos.

El CEO de OpenAI, Sam Altman, destacó el rol del presidente Javier Milei y sus funcionarios en las reuniones mantenidas en Buenos Aires. "La visión del presidente Milei sobre cómo la IA puede impulsar el crecimiento y la creatividad de Argentina es inequívoca y sólida. Stargate Argentina contribuirá a hacer realidad esa visión", afirmó el ejecutivo.

El desembarco de la empresa también contempla la posibilidad de colaborar directamente con el gobierno argentino. OpenAI anticipó que evalúa mecanismos para impulsar la adopción de inteligencia artificial dentro del Estado, como parte de su iniciativa "OpenAI for Countries". 

El objetivo es integrar herramientas como ChatGPT en las rutinas de trabajo de empleados públicos, instituciones administrativas y áreas de investigación, con la promesa de ahorrar costos y mejorar la calidad de los servicios.

Sam Altman junto a  Reidel y Travizano, fallecido recientemente, dos de los impulsores del proyecto

OpenAI subrayó que el uso de ChatGPT en Argentina se triplicó en el último año, con especial énfasis entre los usuarios de entre 18 y 34 años. El comunicado agregó que el país figura entre los más activos de Latinoamérica en el uso de herramientas de desarrollo vinculadas a la IA, lo que refuerza su potencial como sede de infraestructura estratégica.

Para Altman, el proyecto no se limita a una construcción tecnológica: "Se trata de poner la inteligencia artificial al alcance de más personas en Argentina". A esa mirada se sumó Emiliano Kargieman, socio de Sur Energy, quien señaló que "Stargate Argentina representa una oportunidad histórica. Combina el potencial del país en energías renovables con infraestructura crítica para la IA a escala global".

Según Kargieman, esta alianza crea "empleos de calidad, atrae inversión internacional y demuestra que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible".

Con este anuncio, OpenAI pone en marcha un plan que busca transformar a la Argentina en un nodo clave de inteligencia artificial en Latinoamérica, con inversión, empleo calificado y tecnología aplicada a nivel local.

Por el momento no se definió el lugar exacto del proyecto pero sí se afirmó que será en la Paragonia

La inteligencia artificial pisa fuerte en Argentina: cómo el ChatGPT ya impulsa la productividad en todo el país

La incorporación de inteligencia artificial en sectores clave de la economía argentina ya está dejando huellas concretas, según los datos  del informe "Apertura de oportunidades económicas en Argentina: un primer acercamiento a la productividad impulsada por el ChatGPT", elaborado por OpenAI. . 

Según el documento, el uso de herramientas como ChatGPT impulsa mejoras visibles en la productividad, reduce tiempos operativos y genera nuevas oportunidades laborales. Las primeras ganancias aparecen en actividades donde el lenguaje y el análisis de datos juegan un rol central: servicio al cliente, redacción, predicción de demanda y tareas administrativas.

En el caso de las PYMEs y empresas exportadoras, señalan, el impacto es inmediato. Emprendedores y responsables de áreas estratégicas están utilizando la IA para ofrecer atención multilingüe, generar contenido comercial y adaptar productos al mercado internacional. Muchos fundadores desarrollan modelos GPT personalizados que automatizan flujos de trabajo contables y legales. En el rubro inmobiliario, algunos portales comenzaron a probar la búsqueda conversacional para facilitar la experiencia de usuarios.

Este movimiento se traduce en trabajo: existen unos 12.000 puestos ligados directamente a la IA y otros 28.000 relacionados a la economía digital, que crece sobre todo en mercados de habla hispana. Esa combinación de tecnología y oferta laboral marca una diferencia sustancial para pymes que buscan competir sin grandes estructuras.

8 datos claves sobre el impacto del ChatGPT en Argentina

  • Argentina se ubica entre los cinco países de América Latina con mayor crecimiento en el uso y desarrollo de herramientas basadas en ChatGPT, tanto por usuarios activos semanales como por desarrolladores que acceden a la API de OpenAI.
  • Más de 2 millones de consultas mensuales son gestionadas por Boti, el chatbot del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, lo que permitió reducir un 50% la carga de trabajo del personal de atención ciudadana.
  • El 84% de las PYMEs que implementaron IA reportó un impacto positivo en la productividad, con un aumento promedio del 40% según encuestas de Microsoft y OpenAI.
  • El 26% del presupuesto tecnológico de las pequeñas y medianas empresas argentinas ya se destina a inteligencia artificial, lo que muestra una apuesta fuerte en etapas tempranas.
  • Los jóvenes de entre 18 y 34 años son el grupo con mayor nivel de adopción del ChatGPT, impulsando la curva de uso y aprendizaje digital en todo el país.
  • Unos 28.000 puestos de trabajo están vinculados a la economía de las apps, y al menos 12.000 empleos se relacionan directamente con el desarrollo o implementación de IA en Argentina.
  • En el sector agroindustrial, los productores integran datos climáticos, sensores de suelo e imágenes satelitales mediante IA, lo que optimiza el uso del agua y mejora la detección temprana de enfermedades en cultivos.
  • Vaca Muerta, el Hospital Italiano y el programa PaideIA son ejemplos concretos del impacto de la IA en energía, salud y educación: desde mantenimiento predictivo y diagnóstico clínico asistido hasta planificación docente personalizada.