Forbes Argentina
Copilot Microsoft
Innovacion

Mientras OpenAI y Anthropic disparan sus ingresos con chatbots, Microsoft guarda silencio sobre cuánto gana con Copilot

Peter Cohan

Share

La compañía fundada por Bill Gates evita detallar los números de su producto estrella en inteligencia artificial, mientras los creadores de ChatGPT y Claude muestran cifras millonarias que consolidan su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo.

3 Julio de 2025 16.30

En 2023, distintos analistas estimaron que Microsoft podría alcanzar US$ 30.000 millones de ingresos por sus chatbots de inteligencia artificial. Dos años después, la empresa que lidera el negocio global del software evitó compartir el dato más esperado: cuánto facturó Copilot.

Durante la presentación de resultados del tercer trimestre de 2025, el gigante tecnológico afirmó que "el uso se triplicó interanualmente". Sin embargo, la información concreta sobre ingresos no apareció en los reportes que revisaron inversores y analistas.

Mientras tanto, la competencia avanza con fuerza. Según CNBC, el ingreso recurrente anual de OpenAI, responsable de ChatGPT, subió más de 80 % y trepó a US$ 10.000 millones el mes pasado. Este crecimiento se sostiene en contratos con empresas que utilizan sus modelos de lenguaje para automatizar atención al cliente, análisis de datos y generación de código.

Por su parte, Anthropic, la desarrolladora de Claude, experimentó un salto todavía mayor. Los ingresos anualizados de la compañía llegaron a US$ 4.000 millones, cuatro veces más que a comienzos de este año, de acuerdo con datos de The Information. La demanda de sus agentes de codificación explica gran parte de ese salto.

copilot
 

En este escenario, algunos especialistas plantean que ChatGPT supera en ventas a Copilot, tal como informó TechRadar. Además, The Wall Street Journal señaló que Microsoft y OpenAI mantienen diferencias sobre los términos de su alianza, lo que podría sumar incertidumbre al futuro del negocio compartido.

A pesar de contar con US$ 79.600 millones en efectivo y una capitalización bursátil de US$ 3,65 billones, según Google Finance, la empresa fundada por Bill Gates parece haber desaprovechado una oportunidad de crecimiento en el segmento de los chatbots.

Mientras OpenAI y Anthropic expanden sus ingresos con rapidez, Microsoft prefiere mantener bajo reserva los números de Copilot, que en 2023 prometían resultados millonarios.

Por qué Microsoft podría perder liderazgo en chatbots

Microsoft se negó a informar cuánto facturó Copilot, un indicio de que la compañía no cumple con las expectativas que generó. En paralelo, muchos clientes comerciales muestran más interés por ChatGPT que por Copilot, y la empresa parece incapaz de ofrecer un chatbot más útil y rentable que los que ya brindan ChatGPT, Claude o Perplexity.

Para ser justos, el negocio general de Microsoft sigue funcionando bien, incluso después de anunciar que recortará a más de 9.000 empleados, según CNN. Las acciones de la compañía, que informó ingresos por US$ 70.000 millones en el trimestre de marzo y un margen neto del 37 %, subieron 16,5 % en 2025, según CNBC.

La empresa también muestra entusiasmo por el potencial de Copilot. Hacia fines de 2024, casi 70 % de las compañías del índice Fortune 500 ya habían adoptado la herramienta, según The Globe and Mail. Además, un informe de IDC, patrocinado por Microsoft, señaló que las empresas que implementaron Copilot y otras tecnologías de inteligencia artificial generativa obtuvieron "un retorno de la inversión promedio de US$ 3,70 por cada dólar invertido", mientras que las organizaciones líderes lograron un ROI de hasta 10,3 veces.

Sin embargo, muchas compañías todavía mantienen dudas. Aunque 80 % de las organizaciones probaba Copilot, "solo 16 % realizó la transición a producción completa, por preocupaciones sobre la seguridad, el retorno de la inversión y la complejidad de la implementación", según una encuesta de Gartner publicada por The Globe and Mail.

Pedí comentarios a Microsoft y actualizaré esta publicación si recibo una respuesta

Microsoft se negó a informar cuánto ingresó por Copilot.

No hace tanto, la compañía parecía dispuesta a quedarse con una parte muy grande del negocio de los chatbots de inteligencia artificial.

¿De qué manera? Gracias a la participación del 49 % que el gigante del software posee en OpenAI y a su posición dominante en la industria del software, que resulta altamente rentable, calculé que los ingresos de Copilot podrían llegar a US$ 30.000 millones.

Mi estimación surgió de mi propia interpretación de dos informes de analistas. Un reporte de Credit Suisse de marzo de 2023 proyectó que Microsoft alcanzaría US$ 40.000 millones en ingresos por Copilot hacia 2028, según publicó Business Insider.

Un informe de Macquarie Equity Research de julio de 2023 presentó una estimación más baja, de US$ 14.000 millones. El cálculo partía del supuesto de que 10 % de los 382 millones de clientes de Microsoft pagarían la tarifa mensual de US$ 30 por usuario de Copilot.

Mi estimación de US$ 30.000 millones se basó en lo que ahora parece una suposición poco realista: que Microsoft elevaría su cuota mensual a US$ 60. ¿Por qué? Pensé que la compañía querría cubrir una parte mayor de su costo de US$ 80 mensuales por ofrecer el servicio Copilot, según publicó The Wall Street Journal.

Copilot Microsoft
Copilot Microsoft

Tal vez estos costos tan altos estén detrás de las rondas de despidos que atraviesa Microsoft. La empresa, que despidió a 10.000 empleados en 2023, anunció que reduciría su plantilla en unos 9.000 puestos más, menos de 4 % del total, según CNN.

Microsoft sostiene que los recortes ayudan a la empresa a adaptarse al cambio. "Seguimos implementando los cambios organizativos necesarios para posicionar mejor a la empresa y a sus equipos para el éxito en un mercado dinámico", declaró un vocero de Microsoft a CNN.

No está claro cuántos ingresos genera Copilot. En el último informe trimestral, la compañía no incluyó esa cifra. Supongo que, si el monto alcanzara decenas de miles de millones de dólares y creciera a un ritmo fuerte, Microsoft querría que los inversores lo supieran.

Si bien la empresa informa el crecimiento de ingresos de muchas de sus líneas de negocio, desde LinkedIn hasta Azure Cloud Services, evita detallar cuánto facturan categorías de productos más específicas. En su lugar, presenta los datos dentro de agrupaciones amplias, como More Personal Computing.

Microsoft no respondió a mi pedido de comentarios sobre este tema.

Los clientes empresariales prefieren ChatGPT a Copilot

Los clientes empresariales, incluyéndome, muestran preferencia por ChatGPT y otros chatbots de inteligencia artificial antes que por Copilot. Hace dos años, las empresas evaluaban Copilot y se preguntaban si el costo adicional se justificaba con los beneficios que prometía la herramienta, según conté en mi libro Brain Rush.

En agosto pasado, una compañía farmacéutica decidió dejar de usar Copilot por su alto costo y el bajo valor que percibió. El ejecutivo responsable canceló una prueba de US$ 180.000 destinada a 500 empleados, luego de comparar la capacidad de Copilot para generar diapositivas con la de un estudiante de secundaria, según una nota de investigación de Morgan Stanley publicada por Business Insider.

Después de usar Copilot durante los últimos años, lo veo como una versión más intrusiva de Clippy, aquel asistente de Microsoft. Copilot resulta inútil para leer y responder correos electrónicos y, en algunas ocasiones, de manera inquietante, toma contenido de mi Outlook como fuente de respuestas a mis consultas.

Copilot sigue con dificultades para captar usuarios porque muchos empleados corporativos prefieren usar ChatGPT. Incluso las empresas que compraron Copilot suelen fracasar al intentar convencer a sus equipos de que dejen de lado ChatGPT, el chatbot de inteligencia artificial que ya utilizan en casa, según un informe de Bloomberg publicado por TechRadar.

Microsoft Copilot.
Microsoft Copilot.

Aunque Copilot funciona con tecnología de ChatGPT, el impulso de OpenAI y su base de usuarios actual parecen darle una ventaja clara. En junio de 2025, ChatGPT registraba unos 800 millones de usuarios activos por semana y tres millones de clientes comerciales que pagaban por el servicio. En cambio, Copilot se estancó, con 20 millones de usuarios semanales durante el último año, informó TechRadar.

Los chatbots de la competencia reportan ingresos significativos

Aunque Microsoft se negó a informar cuánto factura por Copilot, sus rivales privados no dudan en mostrar sus números y su crecimiento.

Por ejemplo, OpenAI reportó el mes pasado un ingreso anual recurrente (ARR) de US$ 10.000 millones. Después del lanzamiento de ChatGPT hace cerca de dos años y medio, esa cifra, que representa un 82 % más que los US$ 5.500 millones de ARR de 2024, incluye las ventas de los productos de consumo de la compañía, los productos empresariales de ChatGPT y su interfaz de programación de aplicaciones (API). Sin embargo, excluye los ingresos que recibe por licencias de Microsoft, según informó CNBC.

El potencial de crecimiento de OpenAI impulsa una valoración muy alta, de unas 30 veces sus ingresos. En marzo, la compañía anunció que contaba con 500 millones de usuarios activos por semana y que el número de clientes comerciales que pagan por el servicio subió 50 % desde febrero, hasta llegar a tres millones, según CNBC.

Mientras tanto, Anthropic, el proveedor de Claude, alcanzó US$ 4.000 millones en ingresos recurrentes anuales (ARR), según The Information. Esta cifra representa "cuatro veces más ingresos que a comienzos del año", señaló OpenTools.

Este crecimiento tan veloz refleja la popularidad de los modelos Claude de Anthropic. Son conocidos por su buen desempeño en inteligencia artificial conversacional, lo que los convierte en "poderosas herramientas para automatizar la atención al cliente y otras tareas basadas en texto", según OpenTools.

Microsoft Copilot.
Microsoft Copilot.

Microsoft parece incapaz de ofrecer un chatbot de IA más útil y rentable

¿Por qué Copilot de Microsoft se muestra estancado mientras OpenAI y Claude avanzan a toda velocidad?

Supongo que hay dos motivos. Primero, Microsoft y OpenAI atraviesan tensiones para evitar que su alianza se quiebre. Según The Wall Street Journal, Microsoft tendrá que aprobar la conversión de OpenAI en una empresa con fines de lucro antes de que termine 2025, o perderá una inversión de US$ 20.000 millones. Si el acuerdo fracasa, la compañía perderá el acceso anticipado a la tecnología más nueva de OpenAI.

Sin embargo, las dos empresas ahora muestran desacuerdos. OpenAI busca pagar US$ 3.000 millones para comprar Windsurf, una startup de inteligencia artificial que desarrolla herramientas de codificación y compite de forma directa con GitHub Copilot de Microsoft, señaló The Wall Street Journal.

Ambas compañías se muestran optimistas respecto a la posibilidad de resolver sus diferencias. "Tenemos una colaboración duradera y productiva que proporcionó herramientas de IA increíbles para todos", declararon representantes de las dos empresas en un comunicado conjunto al Journal. "Las conversaciones continúan y confiamos en que seguiremos trabajando juntos durante los próximos años", agregaron.

Pero estos conflictos en la asociación esconden un problema más profundo. Microsoft podría estar padeciendo la misma enfermedad de innovación que afectó a IBM durante muchos años. Como escribí en una publicación de Forbes en noviembre de 2016, IBM dejó de crear productos que ofrecieran más beneficios a los usuarios finales que los de la competencia.

Esto ocurrió porque IBM priorizó más los requisitos internos que la creación de un valor superior para los clientes. Por ejemplo, exigía a los equipos de desarrollo que los productos fueran utilizables por personas con discapacidad visual, sin importar si existía una demanda real de esa función. Además, les ordenaba ofrecer los productos en al menos nueve idiomas, aunque el mercado no lo reclamara, según conté.

Estas obligaciones impuestas por los ejecutivos podían consumir hasta la mitad del presupuesto y el tiempo de los equipos de desarrollo. Como consecuencia, muchos productos de IBM llegaban a los clientes después de que los competidores ya habían lanzado opciones similares, y esos lanzamientos tardíos ofrecían beneficios tan limitados que no lograban convencer a los usuarios de cambiar de proveedor, señalé en esa publicación.

Me pregunto si una mentalidad parecida está impidiendo que Microsoft logre proponer un valor más claro y atractivo para los usuarios finales de los chatbots de inteligencia artificial.

ChatGPT, Claude y Perplexity buscan elevar de manera significativa el valor y la productividad. En particular, destaco la capacidad profunda de investigación que ofrecen estas herramientas, algo que me ayuda a generar soluciones frente a problemas complejos de estrategia de crecimiento.

Por el contrario, Microsoft parece exigir que Copilot se integre con muchas aplicaciones de su suite empresarial Microsoft 365, como el correo electrónico, Word, PowerPoint y Excel.

Copilot da la impresión de estar diseñado para convencer a los ejecutivos de tecnología y aumentar el ingreso promedio por cliente del gigante del software, más que para atraer a los usuarios finales de chatbots de inteligencia artificial. El estancamiento en la cantidad de usuarios semanales sugiere que Microsoft está perdiendo terreno frente a sus competidores.

Esto me lleva a preguntarme si la compañía logrará el aumento de ingresos que necesita para recuperar el dinero de sus fuertes apuestas en inteligencia artificial generativa, incluidos los gastos de capital por US$ 80.000 millones destinados a centros de datos de IA y su inversión de US$ 14.000 millones en OpenAI.

 

Nota publicada por Forbes US

 

10