Pablo Wahnon Editor de Innovación
Los hermanos Santiago y Facundo Gramajo nacieron en Argentina y crecieron con una obsesión clara: entender cómo las personas se relacionan con la tecnología. En 2021 fundaron su primera startup Xerial, co la cual crearon una infraestructura para videojuegos que cambió la forma en que los jugadores y los estudios se conectaban.
En un mercado donde ya existían activos digitales, transacciones y economías dentro de los juegos, ellos vieron una oportunidad que nadie más estaba mirando: conectar las piezas que ya existían, pero no hablaban entre sí. Así Xerial no inventó una nueva tecnología sino que unió los puntos. "En Xerial no inventamos ninguna tecnología. Solo conectamos los puntos para mejorar la experiencia del usuario. Agarramos lo que estaba disponible y armamos el rompecabezas," recuerda Santiago Gramajo.
Esa visión los llevó a transformar a Xerial en una de las principales empresas de infraestructura de gaming del ecosistema Web3, hasta que fue adquirida por Sequence, una compañía respaldada por más de 60 millones de dólares de los fondos más prestigiosos del mundo.
Pero para los Gramajo, ese logro no fue un final sino mas bien un nuevo norte: no se trata de crear más tecnología, sino de hacer que la que ya existe funcione mejor para todos.
Tiempo después, Santiago y Facundo se reencontraron con dos amigos que serían clave para el siguiente capítulo: Lorenzo Burgwardt y Manuel Soria. Ambos son ingenieros y llevaban años trabajando en el mundo de la inteligencia artificial dentro de startups, haciendo consultoría y contribuyendo al mundo open source.
"Hace unos años aplicar IA era mucho más complejo y tedioso. Con el boom de los LLMs en 2023 se bajó la barrera para construir soluciones, pero todavía era necesaria mucha ingeniería para lograr un producto que resuelva un problema a escala", afirma Manuel Soria. Sin embargo, en los últimos meses los modelos de imagen y video" llegaron a una calidad que desbloquea a equipos no técnicos para que puedan apalancarse de esta tecnología", se entusiasma Soria.
Con perfiles técnicos sólidos y una mirada emprendedora, Lorenzo y Manuel aportaron la pieza que faltaba: la capacidad de transformar tecnología en un producto que implemente soluciones reales y escalables.
La oportunidad que vislumbraron fue el desafío que enfrentan equipos de marketing y creadores de contenido para estar al día con las exigencias de cada una de las plataformas, además de la falta de creatividad y tiempo para crear el contenido que necesitan.
Esto hace que las empresas no puedan conectar con su audiencia y conseguir los resultados que requieren para impulsar sus negocios. En las redes sociales hay demasiada información, demasiado ruido y en el caso de las empresas muchas veces no saben por dónde empezar. Las redes y plataformas para conectar existen, pero de todos modos se pierde la conexión real entre marcas y usuarios.
"Las empresas rara vez fracasan por falta de tecnología. Lo hacen por falta de usuarios. Hay más de 4 mil millones de personas moviéndose entre noticias, tendencias y algoritmos, y la mayoría de las marcas sigue creando contenido en productos estáticos que no reaccionan ante los cambios de tendencias", dice Facundo Gramajo.
El nuevo teaming up ya no es solo entre humanos sino donde la IA se integra dentro de procesos de trabajo en los cuales aporta valor. Los modelos de IA como ChatGPT, Grok, Gemini, o Claude, son el punto de partida para crear pero a veces la forma de utilizarlos para los diferentes casos de uso no es tan transparente para el usuario.
Dentro del competitivo mundo del marketing y los contenidos los emprendedores argentinos descubrieron que podían crear una plataforma que integrara humanos y las IAs: la llamaron Indash. Y puede accederse a través de una waitlist aquí. Se trata de un hub colaborativo diseñado para entender el mundo real y transformarlo en decisiones creativas.
Conecta los modelos de inteligencia artificial más potentes y los traduce en una superficie visual y colaborativa, donde los equipos pueden analizar, planificar y crear con propósito.
"Nadie necesita entender cómo funciona un procesador para usar una computadora. Hoy con Indash ya no es necesario entender la complejidad propia de cada una de las redes para crear y conectar", explica Lorenzo Burgwardt.
La inteligencia artificial no reemplaza a las personas sino que las potencia cuando se las usa de la forma adecuada. Les da la capacidad de crear, ejecutar y aprender del mercado con una velocidad y eficiencia que antes eran imposibles.
Tras un primer lanzamiento selectivo ya tienen más de 450 empresas, agencias y creadores que utilizan InDash para entender cómo funciona cada plataforma, crear campañas y ejecutar estrategias con inteligencia. "Y lo hacen por algo simple: porque los ayuda a volver a entender", afirma Facundo Gramajo. La starup cuenta con el respaldo de inversores reconocidos, entre ellos los fundadores y ejecutivos de empresas como Mural, PedidosYa, Darwin AI, OlaGG, Pocket, Gunzilla Games y Telefonica. Algunos de ellos son: Agustín Soler, Ezequiel Sculli, Rubén Sosenke, Juan Waehner, Nico del Pino, Martín Blaquier, Luis Correa y Theodore Agorant.
Desde Latinoaméria este equipo de cuatro fundadores está demostrando que el futuro del marketing no se trata de inventar más herramientas, sino de crear sistemas que entiendan el mundo en tiempo real, porque el contexto cambia y el negocio está en saber entender cuál es la magia de cada momento.