Cabernet Franc: de vino de moda al gran compañero del Malbec
El Cabernet Franc es uno de los varietales con más crecimiento en nuestro país. Una selección de ocho vinos bien diferentes para celebrar su día.
El Cabernet Franc es uno de los varietales con más crecimiento en nuestro país. Una selección de ocho vinos bien diferentes para celebrar su día.
Juan Molina, Managing Director de Salentein Family of Wines, compartió detalles del acuerdo con Brown-Forman para distribuir whiskey en la Argentina. "En el país se comercializan unas 25.000 cajas de Jack Daniel's y nuestro objetivo es llegar a duplicar ese número en los próximos 24 meses".
Federico Bandini nació en Mendoza pero creció en Texas, y quiso recuperar lazos con su tierra natal para reunir a toda la familia; compró un viñedo en Las Compuertas y sus vinos de alta gama cotizan 120 dólares por botella en el exterior.
Laura Catena es la managing director de Bodega Catena Zapata y Luca Winery. Además, es médica emergentóloga, profesión que ejerció durante los últimos 30 años, con un pie en San Francisco y otro en Mendoza. Viaja por el mundo con la misión de dar a conocer el vino argentino e impulsar las exportaciones locales. Cómo es la experiencia de trabajar codo a codo con su padre, Nicolás Catena, una de las figuras más importantes de la industria.
La IWSC, uno de los concursos de vinos y licores más antiguos del mundo, nombró cuáles fueron los 24 mejores vinos del mundo probados este año.
La empresa fue creada por Anne-Caroline Biancheri, quien arribó desde su Francia natal a Argentina para iniciar su sueño.
El hombre detrás de este proyecto es Matías Merino, fundador de Pi Real Estate. La propuesta se denomina Anfitrión y se está levantando en la calle Jofré de la provincia de Mendoza, entre Luzuriaga y Andrade. Actualmente, están negociando con cinco bodegas con el objetivo de que el edificio lleve su nombre.
Su proyecto está en la ladera del cerro Piltriquitrón. De familia de emprendedores, produce vinos desde 2014. Apostó a una producción pequeña y sustentable donde su Pinot Noir 2020 se posicionó como vino ícono y ganador.
Es la primera CEO de Pernod Ricard en América Latina, la compañía que produce vinos y bebidas espirituosas donde casi la mitad del comité ejecutivo está integrado por mujeres.
Hay jugadores ya consagrados y también otros más jóvenes que eligieron tener etiqueta propia. ¿Los motivos? Darse un gusto personal o invertir en un negocio lucrativo. También hay vinos de futbolistas con fines solidarios. La ilusión de tener a los Campeones del Mundo en una copa de vino.
Este certamen es organizado conjuntamente por el Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza y Great Wine Capital (GWC).
Nació y vive en General Alvear, al sur de la provincia. Técnico Agrario y enológo, de chico pensó en ser médico pero entró a una bodega y se enamoró de este oficio. En 2003, con 44 años, se animó a comercializar su propia marca. A veinte años de aquel hito, sumó 75 hectáreas y ofrece nuevas tendencias como un Pet Nat Naranjo.
Sus etiquetas son frecuentemente celebradas y distinguidas por la crítica local e internacional.
Juliana Del Águila Eurnekian, presidenta de Bodega del Fin Del Mundo, destaca la elegancia del Pinot Noir Fin Del Mundo Organic Vineyards, reflejo del compromiso vitivinícola de la familia Eurnekian en San Patricio del Chañar.
Para celebrar el Día del Pinot Noir, una selección de 10 vinos que muestran las diferentes formas de disfrutar de la cepa más delicada de la vitivinicultura.
Algunos son autodidactas de la vitivinicultura aunque también hay gente que viene del sector del marketing o son ingenieros agrónomos. Exploran chacras y fincas, seleccionan los mejores viñedos y elaboran vinos de autor. Cuatro propuestas creativas que hay que probar.
El empresario y bodeguero Eduardo Tuite ofrece la oportunidad de convertirse en productor vitivinícola a cambio de una baja inversión. El caso de la familia Ramos, los primeros en animarse a convertirse en socios accionistas, produjeron y ya vendieron 600 botellas de su primera cosecha.
Gastón Sampere y Fernando Scandura son mendocinos, cuentan hasta ahora con un portfolio de ocho vinos y estiman facturar en el período de un año -y hasta la nueva cosecha-, unos $ 250 millones.
La bodega mendocina que fue distinguida como la marca argentina de vinos más vendida del mundo exporta a 80 países, emplea a 420 personas y factura US$ 56 millones. En un mano a mano con Forbes, su número uno compartió su visión sobre el negocio y el impacto de la coyuntura económica.