Cómo potenciar los negocios de las pymes en tiempos de Inteligencia Artificial
Las pymes representan alrededor del 99% del total de las compañías de la región, siendo actores claves para incrementar el crecimiento potencial de América Latina.
Las pymes representan alrededor del 99% del total de las compañías de la región, siendo actores claves para incrementar el crecimiento potencial de América Latina.
A partir de la última edición del informe NubeCommerce Midterm 2024, que analiza los datos del comercio electrónico durante los primeros seis meses del año, la plataforma difundió datos y tendencias sobre el comercio electrónico en el país.
El crecimiento de Urban Cow, pyme argentina en el sector del calzado que comercializa zapatillas, botas, borcegos y sandalias, es un claro ejemplo de cómo adaptarse a las nuevas tecnologías puede impulsar significativamente los ingresos de una compañía.
Fundada en 2001 por Alfonso Bonfiglio, Ricardo Flores y Pedro Guida, la compañía que emplea a 140 personas inauguró un nuevo complejo en un parque industrial ubicado General Rodríguez.
Es importante que todas las personas que trabajan dentro de la compañía comprendan cuáles son los objetivos establecidos y orienten sus esfuerzos a ese fin.
En el Día Internacional de las Pymes, el Director de Google Customer Solutions para Hispanoamérica explica la actualidad de estas empresas en la región. Cómo implementan la IA, qué oportunidades tienen en la regionalización y por qué pueden impulsar la transformación digital.
Según datos del Banco Mundial, en comparación con el resto de América Latina, Argentina tiene muy pocas pymes por habitantes: solo 12 empresas por cada mil habitantes, cuando Chile tiene 58; Uruguay 48; México 34; Brasil 257.
En lo que va del año, la actividad industrial acumula una merma de 19,1% frente al mismo período de 2023.
El mercado de capitales local ofrece múltiples alternativas para que las pymes puedan administrar adecuadamente su dinero y que así no sean tan golpeadas por las subas y bajas del dólar.
Antes de implementarla, es necesario evaluar rendimiento de la inversión, garantizar la preparación de los datos y establecer políticas claras para el uso responsable de la inteligencia artificial.
Un informe de la Asociación de Directorios Asociados (Adiras) indicó que el 74% de los empresarios considera la posibilidad de expandir su empresa hacia el exterior. Sin embargo, distintos expertos ayudan a reconstruir un camino que, aunque deseado por muchos, resulta sumamente complejo.
Esta iniciativa busca apoyar la expansión de las pymes argentinas -y de la región- a nuevos mercados por medio de la capacitación en herramientas digitales.
Turismo, mejorar y facilitar la atención al cliente, y la venta directa son algunas de las alternativas para sacarle provecho a la actual economía local.
Desde IPA plantearon que el sector atraviesa una crisis, que se agrava con las subas de la luz y genera el traslado inevitable a los precios.
Según la CAME, a lo largo de 2023 “solo el rubro de Calzado y marroquinería exhibió un exiguo crecimiento del 0,4%”.
Las empresas en crecimiento deberían invertir en automatización, y las fintechs están brindando soluciones que pueden ayudar a las pymes no sólo a mantenerse a flote sino a prosperar.
Aunque la Argentina es un caso específico, con cifras exorbitantes, el fenómeno inflacionario es mundial y su impacto en la industria del seguro ha sido objeto de distintos análisis. Qué dicen los especialistas.
El financiamiento obtenido por las pequeñas y medianas empresas en el mercado financiero llegó a $286.820 millones, con el instrumento preferido siendo el pagaré bursátil que sirve para obtener financiamiento de mediano plazo.
Hace 17 años, con una inversión inicial de US$ 50.000, tres amigos fundaron una empresa dedicada al rubro de iluminación. Actualmente, exportan a países de América y tienen planes para expandirse hacia Europa e Israel. Proyectan cerrar 2023 con una facturación de US$ 1 millón.