Las acciones de la principal productora de litio saltan un 50% tras la oferta de otro gigante minero
La anglo-australiana Río Tinto confirmó que busca comprar los activos de Arcadium Lithium, donde Argentina tiene una gran importancia.
La anglo-australiana Río Tinto confirmó que busca comprar los activos de Arcadium Lithium, donde Argentina tiene una gran importancia.
En una recorrida por la planta de Arcadium Lithium en el Salar del Hombre Muerto, la empresa cuenta los planes de expansión y las mejoras para minimizar el impacto ambiental.
El mundo necesita litio para alimentar su futuro eléctrico, pero conseguirlo es un negocio costoso y contaminante. La empresa unicornio de tratamiento de aguas residuales Gradiant cree que podría haber una forma mejor y acaba de lanzar una nueva empresa para demostrarlo.
El plan es tener el primer proyecto de litio en funcionamiento para el 2027, en virtud de una estrategia anunciada en noviembre del año pasado que le permitirá a Exxon aumentar la producción al equivalente a 1 millón de coches eléctricos al año para 2030.
Ingenieros Industriales, Electromecánicos y Químicos, Geólogos, Licenciados en Medio Ambiente y en Seguridad e Higiene; son algunos de ellos.
La merma en los precios tuvo su impacto en los mercados. En ese sentido, Arcadium Lithium, la principal productora de litio en Argentina, ya anunció que el ritmo de las expansiones de los proyectos se van a demorar debido a las condiciones actuales y al desafío que representan los precios.
Por el exceso de oferta que impactó negativamente en los precios del litio, los productores están reduciendo el personal y los proyectos.
Adionics terminó con éxito una prueba piloto en Chile y busca replicar ese modelo en la Argentina. La visión del CEO, Gabriel Toffani.
Con aproximadamente 1,9 mil millones de dólares de ingresos totales combinados en 2022 y un equipo global de más de 2600 empleados, Arcadium Lithium se transforma en uno de los mayores productores integrados de productos químicos de litio en el mundo.
La caída del precio del litio puede ser una buena noticia a corto plazo para algunas industrias verdes, pero su impacto a largo plazo en la producción puede obstaculizar la futura innovación.
Investigadores en Japón dijeron que crearon una alternativa más limpia al cobalto que puede mejorar la química de las baterías.
Dynami descubrió una forma para que los iones de litio entren más rápido al electrodo mediante una especie de “autopistas”, lo que reduce los tiempos de carga a 20 minutos y aumenta la potencia en un 15%.
Según un informe de la consultora Grant Thornton, se espera que la producción total de litio en el país pase de 30.000 toneladas en 2022 a más de 110.000 toneladas para 2030.
En la actualidad el país es el cuarto productor mundial de carbonato de litio (LCE), con tres proyectos en operación comercial: Salar de Olaroz, en Jujuy, de la empresa australiana Allkem; Fénix, en Catamarca, de la estadounidense Livent; y desde hace dos meses Olaroz Cauchari, también en la provincia de Jujuy, de la firma Exar.
En una entrevista con Forbes, el Gerente de Construcción del Proyecto Mariana de la minera Ganfeng, cuenta los planes de la empresa china en la Argentina y habla de la posibilidad de fabricar baterías en el país.
El COO de Allkem conversó con Forbes sobre los desafíos de la industria y el potencial del país en el mercado de la electromovilidad.
El director de Corporate Affairs de la minera estadounidense conversó con Forbes tras su participación en el Seminario Internacional de Litio en la ciudad de Salta y detalló los planes de inversión de la firma.
El Seminario Internacional del Litio reflejó el entusiasmo de los inversores extranjeros por los minerales argentinos, que pasarían a exportar cerca de US$ 20.000 millones anuales en los próximos años.
La exigencia de exportar un mineral con una menor huella de carbono empieza a traccionar acuerdos entre las grandes mineras y las generadoras verdes.