¿Qué tan cierta es la suba de salarios que celebra el Gobierno y qué se espera en el segundo semestre?
La mayoría de los economistas coincide en que se está viendo una leve recuperación, pero todavía se está muy lejos de lo perdido.
La mayoría de los economistas coincide en que se está viendo una leve recuperación, pero todavía se está muy lejos de lo perdido.
En un contexto apremiante, los argentinos se reinventan y adoptan nuevos hábitos financieros (y de vida) para su día a día.
Los últimos datos muestran que la inflación dejó de caer durante la última semana de Mayo. El gobierno debe tomar decisiones para llegar a un régimen de competencia de monedas.
Puntualmente, el dólar blue aumentó casi un 18% en el quinto mes del año, mientras que el MEP avanzó un 15% y el CCL, un 13%.
La Fed incrementó las tasas desde el 0% al rango del 5,25%-5,50%, lo que hizo bajar la inflación hasta el nivel actual del 3,4%. No obstante, la inflación todavía está lejos del objetivo del 2% de la propia Fed.
A diferencia de lo que sucede en otros países, en Argentina casi no hay alternativas de inversión que sigan la evolución de los precios.
Cabe destacar que, en diciembre de 2023, el IPIM se había disparado un 54% en el mes, a la vez que el IPIB había crecido un 53,2% y el IPP, un 50,9%.
El incremento mensual de abril fue inferior a los pronósticos de los economistas que esperaban un 0,4%. De esta manera, se trató del aumento interanual más lento en tres meses.
Excluyendo alimentos, energía y servicios comerciales, una medida del PPI menos volátil, los precios aumentaron un 0,4% en abril, después de un incremento del 0,2%.
El BCRA continua con su política de baja de tasas de interés a medida que cede la inflación
Los últimos datos revelan que la división con mayor crecimiento mensual en abril fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que avanzó un 35,6%.
Estos activos representan “porciones” de acciones del exterior, de grandes corporaciones globales como Apple, Microsoft, Walmart, Amazon, Nvidia, Coca-Cola, etc.
Si bien hay señalas que indican que los bancos centrales pueden frenar la inflación sin dañar excesivamente la economía, todavía es considerada como un riesgo serio. "Si la inflación se mantiene alta, los bancos centrales seguirán mostrándose agresivos, disminuirá la posibilidad de una política preventiva y el ciclo crediticio se agravará", afirman los expertos.
Desde la Fundación Libertad y Progreso calcularon que, en la primera semana de este mes, los precios avanzaron un 1,6%.
Ante esta situación, el propio Gobierno salió a hablar de este “atraso cambiario”, que no se trataría de una consecuencia de las políticas tomadas, sino más bien una política en sí.
El Gobierno asegura que tiene margen para tomar la medida, pero algunas consultoras alertan dificultades para el segundo semestre.
Las previsiones significan una profundización de la contracción económica respecto al último reporte del organismo, difundido en febrero, pero una mejora en términos inflacionarios.
La mayoría de las consultoras confirman el retorno a un dígito, con un rango de entre 8,5% y 9,5%.
El TX26 con vencimiento en 2026 retrocedió un 15% desde mediados de abril, mientras que el TX25 cayó un 18% en el mismo periodo. En tanto, el TZXD5 perdió un 8,5% de su valor y el TZX27, un 18%.