Forbes Argentina
summit fintech and techonology - 2025 - 10m panel - en primera persona - agustin
Summit

Avanzan los planes de Revolut en Argentina: "Queremos ser el verdadero banco digital global"

Redacción Forbes

Share

En el marco del Forbes Fintech & Technology Summit, Agustín Danza, CEO de Revolut para Argentina, habló sobre el desembarco de la fintech inglesa en el país y su papel dentro de la expansión regional. Con presencia en 42 mercados y más de 65 millones de clientes, la compañía busca liderar la nueva era de la banca digital en América Latina.

29 Octubre de 2025 07.45

En un contexto en el que las fintech redefinen la forma en que las personas gestionan su dinero, Revolut, el banco digital inglés, anunció este año su desembarco en la Argentina. Con presencia en 42 países y más de 65 millones de clientes, la compañía avanza en su objetivo de convertirse en el primer banco digital verdaderamente global, y el mercado local ocupa un rol estratégico dentro de esa expansión.

Durante el Forbes Fintech & Technology Summit, Agustín Danza, CEO de Revolut para Argentina, participó de una entrevista moderada por los periodistas Florencia Radici y Agustín Jamele, en la que explicó por qué el país se perfila como una de las piezas clave en la estrategia regional de la compañía. Según adelantó, Revolut llegará al mercado argentino con una propuesta de valor integral, que incluirá productos tradicionales e innovadores, adaptados a las regulaciones locales y con foco en un público digitalizado y financieramente activo.

¿Qué dimensión tiene la llegada de Revolut al país? 

Revolut hoy es una fintech que opera en 42 países, tiene 65 millones de clientes, viene creciendo de manera muy acelerada, y lo que estamos buscando es ser el verdadero banco digital global. Esa es la estrategia que estamos persiguiendo a nivel mundial. Estamos abriendo varios países en paralelo en todas las regiones del mundo y, obviamente, si querés ser un banco global, América Latina es un lugar donde tenés que estar. Y dentro de América Latina, Argentina es de los principales países para estar y tener un impacto. Si sumás la población de Brasil, México y Argentina, tenés ahí Europa occidental entera, con cual el impacto que tiene América Latina en un banco que quiere ser global es grande. Por eso Argentina tiene un papel muy importante dentro de la estrategia global de la empresa. 

¿Cuál va a ser la propuesta de valor en Argentina? 

Revolut ya hace un tiempo que, como estrategia, se lanza como banco en todos los países donde compite, y en donde ya estamos presentes y no éramos bancos, nos estamos convirtiendo en banco. En los países nuevos, como el caso de Argentina, ya nacemos como banco. Y eso es porque queremos lanzar con toda la propuesta de valor completa, que tenga sentido para el segmento que uno apunta. Para tener el mayor impacto posible, agregar la mayor cantidad de valor posible a los clientes a los que apuntamos. En Argentina vamos a llegar con la propuesta valor que consideremos la más completa posible para para el segmento al que queremos ir. 

En ese sentido, más allá de la propuesta inicial, ¿vamos a ver también lo que ya ofrecen en otras partes del mundo acá también?

Sí, cuando digo de propuesta valor completa, es tratar de entender todo lo que consideremos relevante para el segmento al que vamos. Eso es dentro de los servicios tradicionales, como también productos innovadores que ya existen afuera. Obviamente, todo dentro de lo que la regulación permita. Entonces, cripto hoy no se puede. El día de mañana, si los bancos pueden ofrecer cripto, sin dudas que tendríamos producto en cripto también. Como ese hay otros productos que tenemos en vista y que, a medida que se pueda, iremos trayendo, y siempre pensando en las necesidades del cliente al cual queremos servir. 

Revolut tarjetas
Revolut anunció su llegada al país este año al comprar un banco local

Argentina está muy abierta, pero también hay restricciones locales, puntuales. ¿Cómo están trabajando eso? 

Revolut, en cierta forma, está muy acostumbrada a esto. Como te digo, operamos en 42 países, Asia, en América, ahora le acaban de dar autorización a México para atender, Brasil ya está operando, con lo cual lo que se busca es tener el máximo nivel posible de localización. Es decir, cada uno de los países tienen mucha autonomía para pensar en su estrategia, para decir qué hay que ajustar, qué hay que cambiar, qué hay que hacer nuevo, pero después tenés un apoyo muy fuerte de los equipos globales que se encargan de cuidar que todo lo que estemos haciendo esté dentro del apetito de riesgo global, dentro de las normas de compliance que tenemos a nivel global, dentro del marco de prevención de lavado de dinero, que es estricto. O sea, que tenemos un apoyo muy fuerte de los equipos globales para ajustar lo que nosotros queremos hacer acá a lo que necesitamos tener afuera. 

Recién mencionabas la importancia que tiene Argentina para la región, sumado a Brasil y a México, para ustedes. ¿Qué te preguntan y qué les contás al equipo global del usuario argentino? 

Partiendo de lo macro a lo micro, Argentina, desde el punto de vista de PBI, es el tercero de la región. Desde el punto de vista de adopción, creo que es un país muy early adopter. Los pagos digitales acá tienen casi 100% de penetración, el 99% de la gente tiene algún tipo de cuenta bancaria o no, pero tiene cuenta. La adopción de teléfonos smartphones también es altísima, con lo cual es un público que está acostumbrado a moverse digitalmente, a mover el dinero digitalmente, adoptar nuevas tecnologías. Y, es un público que está mucho más educado financieramente que otros países, un poco por necesidad, porque siempre estamos pensando cómo cuidar nuestros ahorros o cómo invertir. Y es una población joven también, sobre todo si la comparás con la europea. Con lo cual si juntás todo eso se hace un país súper atractivo para traer una propuesta de valor nueva, muy avanzada, comparado con lo que con lo que hoy existe en el país, que creemos que mucha gente va a aprobar y que va a sacar muchísimo valor. 

¿Cómo ves hacia adelante el ecosistema fintech en la región? 

Creo que es evidente que las grandes fintech se están convirtiendo en bancos. Pasamos de una cantidad gigantesca de billeteras y fintech que a veces uno no entendía muy bien qué función cumplían a un momento de consolidar, con grandes jugadores convirtiéndose en banco, buscando ser dueños de la relación principal de los usuarios. Entonces, creo que si uno mira adelante, se va a romper esa barrera que la banca tiene que ser física y la gente va a empezar a tener relación principal con bancos digitales. Ya lo ves en Brasil,  con el caso de Nubank. Los empezás a ver en México, donde se empiezan a consolidar la cantidad de fintech y empiezan a surgir grandes jugadores, y creo que, si hacés fast forward a cinco años, vas a ver algunos pocos bancos digitales teniendo relaciones principales con los usuarios, trayendo muchísima innovación al mundo bancario y haciendo que los bancos tradicionales tengan que moverse un poquito más rápido. En ese escenario Revolut va a jugar un papel súper relevante, porque no solo tenemos una propuesta de valor, que personalmente considero es la más avanzada de todos los bancos digitales que existen en América Latina, sino que vamos a ser el único con una verdadera presencia regional completa. Vamos a estar en México operando, en Brasil operando, en Colombia operando, en Argentina operando, con lo cual te va a permitir hacer negocios en América Latina, viajar sin sentir las fronteras, te va a permitir interactuar con personas en otros países de una manera mucho más sencilla, además de, localmente, tener la mejor propuesta de valor bancaria. En esa transición hacia la principalidad con bancos digitales, creo que desde Revolut vamos a estar liderando ese movimiento. 

¿Vamos a un futuro en el que todo va a ser fintech, más allá de la nomenclatura si es banco o neobanco? 

Sí, todos usan tecnología. Para mí, la tecnología es un medio para un fin. Al final, si querés medir una métrica, medir el NPS y compará el NPS del banco que dice que usa la tecnología con el NPS de un banco 100% digital, y te garantizo que ahí ves la ahí ves la diferencia. La tecnología bien utilizada agrega valor al cliente y hace entender mejor qué sucede con su dinero, sacarle más rendimiento, tener mejor atención, tener acceso a más productos. Y eso es algo que los bancos o las fintech que son 100% digital logran hacer, y creo que algunos bancos tienen que empezar a lograr. Todavía no lo han logrado y evidentemente van a seguir intentándolo. Pero creo que, más allá de tecnología o no, lo importante es el impacto que estás teniendo en tu cliente final, y eso hoy lo están haciendo mucho mejor las empresas que son 100% tecnológicas y han nacido el día uno pensando cómo uso la tecnología para solucionar un problema. Esa es la diferencia con los players más tradicionales. 

10