Las inversiones en minería, la puerta de entrada de Pablo Quirno a la Cancillería
En la industria ya lo consideraban al secretario de Finanzas un "embajador" ante el sector, donde oficiaba de interlocutor clave para los proyectos en el marco del RIGI. Desde ese rol sumó vínculos internacionales clave y también desarrolló relaciones políticas. El impacto del interés de Estados Unidos en el rubro.

El presidente Javier Milei anticipó ayer una decisión clave y designó al hasta ayer secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores. El nombramiento causó sorpresa tanto por los tiempos -se esperaba el anuncio del reemplazo del saliente canciller Gerardo Werthein para la próxima semana, en el marco del rediseño del gabinete- como por el nombre en sí mismo. Con fuertes vínculos con la comunidad financiera internacional, tanto por su experiencia en el sector privado como las negociaciones llevadas adelante con los organismos multilaterales de crédito, Quirno tiene además desarrollados vínculos con la administración de Donald Trump, hoy el eje indiscutido de la política exterior argentina dado el inédito apoyo de los Estados Unidos al gobierno de Javier Milei.

Hombre de plena confianza del ministro de Economía, Luis Caputo, a quien acompañó ya durante a gestión de Mauricio Macri en su paso por el sector público, Quirno sumó en los últimos meses avales particulares que contribuyeron a catapultarlo a su nueva función.  El ahora ex titular de Finanzas se convirtió, desde la aprobación del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones, en un interlocutor clave para los empresarios de la minería que llegan desde el exterior con proyectos bajo el brazo. 

En el sector lo consideran  "embajador" ante la industria, rol en el que creció durante los últimos dos años, con participaciones habituales en eventos locales y también internacionales, donde forjó relación con las grandes mineras del mundo.  Y, se sabe, la minería es uno de los sectores estratégicos en los que Estados Unidos mantiene un interés crítico

Su dedicación al tema sumado fundamentalmente al peso que tiene en la mesa chica del equipo económico, lo convirtieron en una voz oficial respetada e interlocutor eficaz las grandes empresas del rubro, por encima del secretario del área, Luis Lucero, con un perfil mucho más técnico pero con menor autonomía. "Para las cosas importantes, siempre buscamos hablar con Quirno", explicó a Forbes un referente de la industria.

Al mismo tiempo, Quirno tuvo la oportunidad de concitar acuerdo político dentro del Gobierno. Por caso, fue el encargado de dar soporte a la hermana del Presidente, Karina Milei, en uno de los pocos viajes que la  secretaria general de Presidencia encaró en búsqueda de inversiones. Fue durante su participación en una cumbre de la London Metal Exchange y la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), en Toronto donde quienes participaron afirman que el funcionario  "se destacó" en una reunión con una cincuentena de inversores de primer nivel.

"Se mueve muy bien, tuvo reuniones con varios de los CEOs más importantes de la minería global y, dentro de un gobierno donde pocos saben del tema, él está muy informado. También tiene muy buena relación con los gobernadores, especialmente con Cornejo, con quien siguió muy de cerca el proceso de apertura de la provincia cuyana a la minería", agregaron fuentes del sector.

Pablo Quirno en una reunión con inversores en Canadá.

En ese mismo viaje también se juntó con el CEO del Business Council of Canada (la organización empresarial más influyente de ese país con un peso del 50% del PBI del sector privado), con el Canadian Council for the Americas (CCA), representantes de la Bolsa de Valores y con varios fondos de pensión multimillonarios.

En sus disertaciones, de las que Forbes fue testigo, puso al sector minero como una de los garantes del plan económico por el aporte de dólares que va a generar. "Vamos a duplicar nuestras exportaciones. Por la consistencia del programa se da la apreciación cambiaria. Por lo bueno del programa. La forma de volverse competitivo es sacar al Estado del sector privado y reducir impuestos. Para eso es importante seguir con la disciplina fiscal", indicó.

"Son viajes que lo fueron vinculando con las relaciones internacionales. Además de su rol protagónico en la negociación con el Tesoro norteamericano. No tengo dudas de que el gobierno de los Estados Unidos ve con buenos ojos este nombramiento. El apoyo financiero es parte de un interés geopolítico donde los minerales estratégicos ocupan un lugar muy importante", afirmaron empresas del sector.

De hecho, "profundizar el vínculo entre la Cancillería y el Ministerio de Economía y la visión pro-mercado de la gestión", fue uno de los motivos que destacó Milei en el anuncio de su nombramiento. "Miembro clave del equipo económico que logró evitar la mayor crisis de la historia del país, y pieza fundamental de la construcción del milagro argentino", continuó con los elogios.

En su nuevo rol de Canciller, el Gobierno señaló que Quirno deberá poner "foco en abrir la Argentina al mundo, trabajando en los acuerdos comerciales necesarios para dinamizar la economía".

La comunicación oficial de su nombramiento ahonda en que el funcionario "continuará construyendo las alianzas internacionales con el objetivo de consolidar la reinserción de la República Argentina en Occidente, y seguirá impulsando la batalla cultural, tanto en el país como a nivel global".

Karina Milei y Pablo Quirno con los CEOs mineros en Toronto.

La llave del RIGI

Otro de los motivos por los cuales los CEOs mineros querían tener acceso directo a Quirno era para agilizar la aprobación de sus proyectos RIGI o para tener una devolución antes de la presentación de los mismos y cerciorarse de estar bien rumbeados.

Si bien el sector minero es uno de los grandes contribuyentes del régimen de incentivos junto a la energía, fue uno de los últimos en tener sus primeras luces verdes, lo que generó muchas quejas y presiones entre los empresarios mineros quienes tocaron todas las puertas posibles.

El primero de ellos se destrabó a fines de mayo en la víspera de la Arminera, el mayor evento del país organizado por la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), donde el clima iba a ser tan espeso que iba a resultar compleja la participación de cualquier funcionario.

Ahí se anunció la aprobación del proyecto de litio Rincón de la minera Río Tinto y, en los sucesivos meses, llegó el turno de Galán Lithium y Los Azules. Entre los tres, acaparan cerca de 6.000 millones de dólares y hay más de 17.000 millones que aguardan su aprobación entre Pachón, Agua Rica, la fase 1B de Fénix, Gualcamayo, Sal de Oro y Sal de Vida.