Telefonía celular, peajes, alquileres, colegios y prepagas: los aumentos que impactarán desde hoy
En medio de una sostenida inflación en alimentos, el inicio de noviembre trae consigo ajustes en diferentes bienes y servicios.
En medio de una sostenida inflación en alimentos, el inicio de noviembre trae consigo ajustes en diferentes bienes y servicios.
La buena noticia para el ministro-candidato Sergio Massa es que el IPC que se conocerá seis días antes de la segunda vuelta mostrará una variación menor al 12,7% de septiembre. Sin embargo, todavía se encuentra en niveles muy elevados y los riesgos de una espiralización no desaparecieron.
Si bien estos valores se encuentran por debajo del 12,7% que informó el INDEC para septiembre, organismo que tiene su propia forma de medir la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), continúan en niveles muy altos. El oficialismo llegará en ese contexto a la segunda vuelta con Javier Mieli.
Los economistas consultados por Forbes sostuvieron que los fundamentos de ese escenario no cambiaron y advirtieron que, más allá del resultado electoral, el riesgo de una espiralización sigue latente.
El dato muestra un leve retroceso respecto a la semana previa, pero sigue siendo muy superior al 1,4% registrado hace 15 días por el salto del tipo de cambio financiero.
Las compañías todavía están deliberando sobre la magnitud de los aumentos salariales a otorgar.
Morales proyectó que un buen plan económico puede llevar la inflación al 140% anual para 2024, mientras que uno que no traccione puede dispararla por encima del 200%.
La elevada inflación en la Argentina genera que los sueldos se retrasen y los empleados pierdan poder adquisitivo. Son pocas las industrias que pueden intentar mantenerse a la par de los incrementos de precios y el sector IT busca ser una de ellas.
El indicador reflejó un incremento acumulado de 103,2% en lo que va de 2023 y 138,3% en los últimos 12 meses. En medio de la actual volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral, los riesgos de aceleración para los próximos meses son altos.
Uno de los motivos por los que esta alternativa resulta viable es es que el costo de la edificación medido en dólar libre sigue barato teniendo en cuenta las cifras históricas.
Los precios al consumidor subieron en septiembre más de lo previsto: aumentaron un 3,7% anual y un 0,4% mes a mes en septiembre, superando las estimaciones de consenso de los economistas de un 3,6% y un 0,3%, respectivamente. La próxima decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés será el 1 de noviembre.
La estimación sobre el PBI se mantiene en una baja del 2,5%. Para el 2024, anticipan un crecimiento del 2,8% y un descenso de la inflación al 69,5%.
Estas empresas también protegieron el capital de los ahorristas en dólares, ya que sus precios superaron la inflación estadounidense en el mes.
En términos nominales, el dólar libre podría llegar al rango de los $1.000 para fin de año si la incertidumbre económica y política continúa vigente.
El viceministro Gabriel Rubinstein celebró que el alza de precios de la tercera semana de septiembre cayó a 1,7%. Sin embargo, los índices anualizados prácticamente duplican los valores de julio.
El economista participó de la quinta edición del Forbes Reinventando Argentina. También respaldó el programa que diseñó su socio Carlos Melconian al tiempo que destacó las principales reformas que contempla la hoja de ruta.
Los inversores comienzan a analizar los posibles efectos que podría tener el resultado de las elecciones generales del 22 de octubre. Las principales variables a tener en cuenta serán la evolución del tipo de cambio oficial, luego de la devaluación del lunes siguiente a las PASO, y de la inflación, que en agosto fue del 12,4% y fue la tasa mensual más alta en 30 años.
El destino de este dinero extra podría ser mayor consumo, más inflación y más presión para el tipo de cambio.
Para ese organismo, el PBI argentino caerá 2% 2023, con una inflación del 118,6% acumulada durante todo el período.