La inflación de mayo ya podría estar por debajo del 5%
Desde la Fundación Libertad y Progreso calcularon que, en la primera semana de este mes, los precios avanzaron un 1,6%.
Desde la Fundación Libertad y Progreso calcularon que, en la primera semana de este mes, los precios avanzaron un 1,6%.
Ante esta situación, el propio Gobierno salió a hablar de este “atraso cambiario”, que no se trataría de una consecuencia de las políticas tomadas, sino más bien una política en sí.
El Gobierno asegura que tiene margen para tomar la medida, pero algunas consultoras alertan dificultades para el segundo semestre.
Las previsiones significan una profundización de la contracción económica respecto al último reporte del organismo, difundido en febrero, pero una mejora en términos inflacionarios.
La mayoría de las consultoras confirman el retorno a un dígito, con un rango de entre 8,5% y 9,5%.
El TX26 con vencimiento en 2026 retrocedió un 15% desde mediados de abril, mientras que el TX25 cayó un 18% en el mismo periodo. En tanto, el TZXD5 perdió un 8,5% de su valor y el TZX27, un 18%.
La ansiedad por un escenario económico asfixiante echó un manto húmedo sobre las recientes ganancias de las acciones. Al avanzar la rueda recortó pérdidas.
Desde que comenzó el año, el índice Merval en pesos subió cerca de un 37%, mientras que se revalorizó un 27% en dólares.
Estos fondos, enfocados en bonos CER que protegen contra la inflación, crecieron más de un 400% en los últimos doce meses, en promedio.
El tipo de cambio, cómo bajar la inflación y la importancia de explicar las reformas, según el "padre de la Convertibilidad".
El ministro de Economía aprovechó su participación en la asamblea del FMI para hablar con inversores.
La lucha contra la inflación está presente en los principales países del mundo. Qué caminos tienen los bancos centrales para combatirla y qué deben tener en cuenta los inversores para 2024.
En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 287,9%.
Por quinto mes consecutivo, la inflación en Estados Unidos fue mayor a las previsiones. Se ubicó en 3,5% en marzo, cuando el objetivo de la FED es del 2%. La respuesta de los mercados.
Se estima que esta medida reducirá los costos por contenedor en aproximadamente US$ 1200.
Según un informe de Focus Market, los rubros que más desaceleraron fueron limpieza y cuidado personal, mientras que alimentos se ubicó en el 7,7%.
El Ministerio de Economía elevó los nuevos máximos de facturación por debajo de la inflación.
Así surge de una encuesta realizada por la Universidad Di Tella.
"Al 30% que dimos el mes pasado, le estamos sumando el 13% de febrero y un 12,5% de recomposición, sin tener en cuenta el bono. Por eso la nueva jubilación mínima va a ser $ 172.000. Tendrán una recomposición del 64%”, dijo.