Los pagos digitales siguen creciendo en la Argentina, con cada vez más jugadores ofreciendo tecnología e innovación para los usuarios. En una nueva edición del Forbes Fintech & Technology Summit, expertos de la materia se dieron cita para debatir sobre el tema.
En el panel "Pagos digitales: un paso más en la adopción", moderado por la editora Florencia Radici, participaron Leandro Martínez, Subgerente General del Área de Tecnología de Banco Provincia, Rodrigo Nogués, Business Development Head de Newpay, y Romina Simonelli, CEO de Nave.
Simonelli, de Nave, fue la encargada de abrir el debate: "Argentina tiene una digitalización de cuentas gigante. El primer paso ya lo dimos: lograr que las personas tengan un primer acceso a la bancarización. Lo que falta es generar un hábito de uso más grande. Vivimos en una Argentina con asimetrías tributarias muy grandes, donde hay nichos que realmente mueven mucho efectivo. Y existe el uso y costumbre que también viene con muchos mitos", dijo y destacó que hay una gran oportunidad en la educación financiera del día a día.
Para Nogués, ejecutivo de la empresa detrás de Pago Mis Cuentas, la clave está en el trabajo sobre la experiencia del usuario, que hace a la recurrencia. "Buscamos tener la mejor plataforma para que el usuario pueda encontrar todo lo que tiene que pagar en un mismo lugar. Cuando la experiencia es satisfactoria, el usuario repite. Hoy hay mucha más oferta y apuntamos a poder ofrecer el mejor paquete de servicios posible para que el usuario nos elija y se quede en el mismo lugar".

En el caso de un banco con tantos clientes como el Provincia, Martínez destaca que la usabilidad se vuelve un desafío. "Tenemos más de 10 millones de clientes. La usabilidad es lo que el cliente demanda. Para profundizar la digitalización tenés que pensar en cómo armar mercado. Después el tema cultural: tenemos temas culturales que pueden acotar la digitalización", analizó.
Luego el debate hizo foco en los incentivos que disponen los distintos jugadores para que los usuarios los elijan, y los retos que traen consigo. "El desafío consiste en que, quitando los incentivos, la sigas usando. Tenés que pensar a qué te querés dedicar específicamente o ir hacia un estándar para que te elijan. Desde ese lugar tiende a que vos tengas esa situación de feedback, de escuchar qué necesita el usuario específicamente y llevar la oferta hacia ese lugar", mencionó el ejecutivo del Banco Provincia.

Por su parte, Nogués mencionó que la posibilidad de dar más medios de pago al usuario ayuda y acerca. "Vemos que los medios de pago juegan un rol importantísimo, el hecho de tener múltiples opciones. Estar en los medios de transporte, por ejemplo. Más allá de todo lo que podamos hacer, el hecho de que el medio de pago sea cada vez más disponible, juega un rol importante".
Cuando se habla de incentivos, los descuentos suelen ser el primer anzuelo. Pero para los expertos, la estrategia debe ir más allá. "Hoy empieza a florecer en Argentina el crédito como incentivo. Si tengo trazabilidad, tengo acceso al microcrédito. Cada vez tengo más opciones para girar la rueda de forma positiva. Esos son incentivos a mediano plazo donde hay una diferencia real", mencionó Simonelli.

En esa línea, Nogués dijo que la propuesta tiene que ser real: "Cubrir la necesidad del usuario, más allá de un descuento. Sino, el usuario termina migrando. La propuesta tiene que ser honesta para que el usuario se quede".
Por último, Martínez destacó la importancia de los datos en este contexto. "Tenemos que participar del ciclo de vida del cliente y estar en el ciclo implica conocer los datos y la información. Lo interesante consiste en decir cómo logro esa información y cómo me acerco a lo que el cliente realmente quiere. El objetivo es cómo nos acercamos a esa realidad", concluyó.