Los estudiantes argentinos campeones del Petrobowl: cómo piensa la nueva generación de ingenieros en petróleo
Por primera vez, estudiantes de la UBA ganaron el Petrobowl, la competencia internacional para estudiantes de ingeniería. Una perspectiva del futuro de la industria desde la mirada de los nuevos profesionales.

El panel "Talento argentino conquistando el mundo: los campeones del Petrobowl", invitó al escenario del Forbes Enegy Summit 2025 a los ganadores de la competencia internacional para estudiantes universitarios de ingeniería de petróleo, organizada por la Society of Petroleum Engineers (Sociedad de Ingenieros de Petróleo) que este año tuvo lugar en Houston. 

Catalina Montes y Santiago Rolandelli, ambos estudiantes de Ingeniería en Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lograron, por primera vez, el podio para el país.  "Es la primera vez que Argentina llega tan lejos y se trae el título", expresó orgullosa la joven. El equipo venció a los de Malasia, Kazajistán, Nigeria, Francia y finalmente a Brasil.

Según detallaron los estudiantes, la competencia abarca tópicos técnicos como perforación, completación, geología, geofísica, y no técnicos, que incluyen historia del petróleo, la transición energética, la captura de dióxido de carbono, la generación de hidrógeno y evaluaciones económicas.

Esta instancia, comentó Santiago, les ha permitido el desarrollo de habilidades que se requieren en el entorno laboral y que no siempre se adquieren en lo académico. "Implica actuar en escenarios bajo presión, responder rápido y confiar los unos a los otros", explicó. 

Además de la capacitación, el intercambio con otros estudiantes y profesionales a nivel internacional es considerado un elemento esencial para su formación. Rolandelli sostuvo que las experiencias de interacción con sus pares y con profesionales de la industria fueron "muy nutritivas para nosotros y para nuestra formación".

Catalina Montes

El futuro y la innovación tecnológica

Al abordar el panorama del sector, los estudiantes observan que las percepciones sobre la industria han cambiado. Al respecto, Montes señaló: "Todos los estudiantes que elegimos estudiar esta carrera tenemos la misma anécdota cuando lo contamos en nuestras casas. '¿Cómo vas a estudiar eso si el petróleo se está por acabar?' Logros como este nos siguen demostrando que hay un futuro brillante por delante".

Según la joven, la competencia les abrió las puertas para ver qué hay detrás del mundo del Oil and Gas. "Por ejemplo, empiezan a entrar en juego las disciplinas de medio ambiente, de machine learning y ahí es donde la tecnología y la innovación son protagonistas". 

Rolandelli, quien se decidió por la carrera tras indagar en la oferta académica de la UBA, describió el momento actual del sector como una oportunidad para la inserción laboral. "Nuestro próximo paso es recibirnos y poder dar nuestro primer paso en la industria. Estamos en un momento muy bueno, de plena expansión y crecimiento del sector".

Santiago Rolandelli 

La existencia y proyección del desarrollo no convencional en Argentina es un factor que contribuye a la visión de futuro de los estudiantes. Para dar cuenta de ello, Montes relató el intercambio con otros profesionales en Houston: "Se nos acercan a hablar de Argentina y nos dicen o que estuvieron o que van a estar en Neuquén, que conocen Vaca Muerta". Este contexto genera un espacio de intercambio y la convicción de que existe proyección local: "Esto está en nuestro país y tenemos futuro para quedarnos acá".