Las claves para hacer más competitivo el gas argentino y poder exportar a gran escala
Ejecutivos de Total Austral, Compañía Mega y TGN delinearon la hoja de ruta necesaria para capitalizar el recurso gasífero nacional en mercados regionales y globales.

A pesar de que el petróleo está dejando buenos saldos exportables, los principales recursos de Vaca Muerta corresponden al gas natural. En este escenario, la industria debate los mejores mecanismos para alcanzar un objetivo que demandará una fuerte inversión en infraestructura que permita desarrollar y comercializar todo el potencial de Vaca Muerta.

Moderado por Fernando Heredia, el panel "Exportar gas, el gran desafío", tuvo a Tómas Córdoba, CEO de Compañía Mega; Sergio Martín Mengoni, Director General de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina; y Daniel Ridelener, Director General de TGN, como protagonistas.

TotalEnergies y la demanda de estabilidad

Comenzando la conversación, Mengoni detalló la posición de la compañía en las cuencas Austral (Tierra del Fuego) y Neuquén (Vaca Muerta), y compartió que registra una capacidad de producción que asciende a 38 millones de metros cúbicos, lo que representa casi un tercio de la producción de gas del país.

Sumado a ello, confirmó que la empresa observa un gran crecimiento tanto para el mercado local como para la exportación. Con una presencia de casi 50 años, la firma finalizó recientemente el proyecto Fénix, la sexta plataforma offshor, que demandó una inversión de 700 millones de dólares. Más allá de este proyecto, el ejecutivo aseguró: "Hay vida después de Fénix. Tenemos proyectos, opciones de desarrollo adicionales hacia el futuro".

El ejecutivo de TotalEnergies remarcó que el avance del país en la desregulación del mercado es un punto clave. Sobre ello, señaló la importancia de que las compañías con casas matrices fuera del país puedan distribuir dividendos sobre los resultados del año 2025. "Es importante continuar con esta desregulación para que para que la industria y las inversiones puedan seguir viniendo", planteó.

En la estrategia de exportación, TotalEnergies considera al mercado regional una oportunidad. Mengoni enfatizó que se debe avanzar rápidamente desde una fase piloto a un proyecto sustentable de mediano y largo plazo. Al respecto, dijo: "Es absolutamente clave y de manera urgente que los países que tienen ductos ya amortizados bajen sus pretensiones de costo de transporte para que tengamos un ganar-ganar en toda la cadena".

Sergio Martín Mengoni, Director General de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina

TGN y la hoja de ruta de la infraestructura

Por el lado de TGN, su Director General mencionó la ubicación geográfica de la transportista como un punto estratégico para la vinculación con otros países y comentó que todos los gasoductos de exportación se encuentran funcionando.

Ridelener confirmó que existe interés en el norte y centro de Chile, y en Brasil, por la compra de gas argentino. A su vez, distinguió el consumo estacional —que ya se realiza hoy (alrededor de 300.000 metros cúbicos desde hace semanas)— del consumo firme y de largo plazo, que requiere infraestructura nueva.

TGN evalúa un proyecto de nuevo ducto que busca conectar la demanda de Argentina con la de exportación entre Neuquén y el sur de la provincia de Córdoba. Según informó, para una capacidad de 20 millones de metros cúbicos días, el monto de inversión se estima en el orden de los 2.000 millones de dólares. El vocero mencionó que también se estudian escenarios menores, para 10 o 15 millones de metros cúbicos días, lo que baja el monto de inversión.

Daniel Ridelener, Director General de TGN

Compañía Mega y los líquidos de gas natural

Durante el panel, Córdoba, CEO de Compañía Mega, explicó el negocio de los líquidos de gas natural. Mega procesa alrededor del 40% del gas que se produce en la cuenca neuquina, extrae los líquidos para que el gas esté en condiciones de consumo y luego los fracciona. Según explicó, el propano y el butano se venden localmente, al igual que el etano para la producción de polietileno, y la gasolina natural se exporta.

De las ventas totales (aproximadamente 600 millones de dólares), la mitad son exportaciones, principalmente de propano butano (GLP) y gasolina natural. "Hoy Mega ya está conectando la producción de Vaca Muerta con la exportación", destacó.

El ejecutivo también mencionó que el gas de Vaca Muerta presenta una riqueza de componentes que superó la dimensión original de las instalaciones. Por ello, la empresa está ampliando su planta de Bahía Blanca, conectada por un poliducto propio. En febrero se habilitará una parte de esta ampliación, que permitirá incrementar la producción entre un 20 y un 25%, la que se destinará principalmente a la exportación, lo que podría representar un aumento de 100 a 150 millones de dólares en ventas y principal país de exportación sería Brasil.

Finalmente, el CEO de Mega destacó la desregulación del butano por parte de la Secretaría de Energía, medida que puso el precio en paridad de exportación, haciendo el segmento atractivo para las inversiones. 

Tómas Córdoba, CEO de Compañía Mega

El desafío de la competencia global

Los ejecutivos coincidieron en la necesidad de que el país sea competitivo a nivel global. El sector estima un potencial de crecimiento de 100 millones de metros cúbicos de gas por día, priorizando siempre el abastecimiento del mercado local.

Frente a esto, Mengoni insistió en la necesidad de bajar la carga fiscal y los costos de producción para competir, no solo en la región sino también en el mercado de GNL. Sobre las tarifas de transporte regional, Ridelener sumó: "No veo razones por las cuales el precio tenga que ser distinto entre sistemas existentes de más de 20 años en la región".

Finalmente, Córdoba remarcó que el aprovechamiento de los líquidos es un complemento esencial para la cadena y que el sector debe trabajar en acuerdos que permitan inversiones eficientes que hagan más competitivo el mercado argentino para que sean más rentables los proyectos".