La nueva "revolución industrial" de Vaca Muerta obliga a redefinir la eficiencia de los proveedores
La gestión colaborativa del riesgo y la aplicación de las herramientas digitales son imperativos para la cadena de valor. La eficiencia operativa y la administración del riesgo, desde los yacimientos hasta el usuario final, definirá en breve el salto de la potencialidad de los recursos y su competitividad en el mercado global.

El crecimiento sostenido de la matriz energética de la Argentina, con Vaca Muerta como referencia central, no solo depende de las grandes operadoras sino, fundamentalmente, de una robusta red de proveedores que deben garantizar eficiencia, continuidad operativa y previsibilidad. 

Durante el panel de proveedores en el Forbes Energy Summit 2025, especialistas en tecnología y seguros coincidieron en que la mitigación de riesgos y la aplicación de soluciones digitales son esenciales para sostener la curva ascendente del sector y asegurar su impacto en el resto de la economía.

En el encuentro, los especialistas Ignacio Aguirre, gerente de Desarrollo de Negocios de Wärtsilä Argentina; Sergio Ariotti, director de Energía y Reaseguros de Lockton Argentina & Uruguay; y Christian Balatti, country manager de Stefanini Argentina, coincidieron en que la tecnología es transversal para mitigar riesgos, resolver problemas operativos extremos y transformar a la Argentina en un hub energético. La clave está en la digitalización, la gestión colaborativa del riesgo y la aplicación urgente de la Inteligencia Artificial.

El potencial de Vaca Muerta y la minería dependen de una cadena de valor robusta, eficiente y dispuesta a adoptar el cambio. Proveedores clave de la industria energética debatieron sobre los desafíos y las oportunidades que la coyuntura estructural de la Argentina presenta para quienes ofrecen tecnología, servicios y coberturas de riesgo.

Para Aguirre el rol de la tecnología es central para generar valor incluso en condiciones adversas. El ejecutivo destacó cómo la tecnología finlandesa se aplica para resolver uno de los problemas más complejos en los yacimientos: el gas asociado.

En el caso de la central eléctrica de YPF Luz en Manantiales Behr, el directivo de Wärtsilä explicó que utilizan tecnología que permite agregar valor al gas fuera de especificación -aquel que es complicado de inyectar al sistema de gasoductos-, generando energía eléctrica. Este enfoque se extiende a los proyectos de litio, como la central para Eramine a 4.000 metros de altura, donde la eficiencia se logra al aprovechar los gases de escape para producir vapor y calefacción.

"Con la tecnología pudimos resolver este desafío energético y a su vez organizar una operación de mantenimiento y full operation con un equipo que mantiene esas instalaciones en disponibles 24x7", indicó Aguirre.

 Ignacio Aguirre, gerente de Desarrollo de Negocios de Wärtsilä Argentina

El potencial de Wärtsilä no se agota en los yacimientos. Aguirre mencionó otras oportunidades para la Argentina, como la posibilidad de generar energía con el excedente de etano de Vaca Muerta, el desarrollo de infraestructura eléctrica para la minería, la consolidación del país como un hub energético y la conversión a gas o full electric del transporte fluvial en la Hidrovía.

La administración del riesgo dentro de los grandes proyectos energéticos también atraviesa una transformación, y sobre eso Ariotti subrayó la visión positiva que el mercado internacional de seguros tiene sobre lo que sucede en la Argentina, lo que se traduce en mayor competitividad de productos y precios.

Sin embargo, alertó que la vieja concepción de la gestión de riesgos se volvió obsoleta al señalar que "anteriormente se decía de que había un riesgo y directamente se asumía o se transfería a un tercero o se transfería a una compañía de seguros. Hoy eso ya quedó obsoleto. La tendencia actual exige una interacción mucho más cercana entre contratistas y fabricantes, con el objetivo de que el seguro no solo indemnice un daño, sino que garantice la continuidad del proyecto y provea el financiamiento suficiente para corregir cualquier desvío en tiempo y forma".

Ariotti enfatizó la importancia de la tecnología en esta nueva era. "Hoy nos ayuda muchísimo la tecnología vigente, analytics, información de catástrofe de sismos, de todo de inundaciones que están sucediendo en diferentes partes del mundo, inclusive en la Argentina. Esto nos ayuda mucho más a comprender y a prever cualquier situación adversa".

Sergio Ariotti, director de Energía y Reaseguros de Lockton Argentina & Uruguay

La digitalización y la Inteligencia Artificial (IA) se presentan como las herramientas esenciales para lograr la máxima eficiencia y permitir que las operadoras se concentren en su negocio core, a partir de lo cual Balatti definió a su compañía como un socio estratégico que provee desde consultoría hasta soluciones concretas de videoanalítica e IA, ayudando a las empresas a digitalizarse.

Balatti reconoció que el principal desafío es la resistencia al cambio, pero afirmó que el objetivo final es la eficiencia: "Acompañamos a las compañías a recorrer ese camino para que finalmente el objetivo último sea la eficiencia, y que la compañía se pueda enfocar específicamente en su negocio core".

Los tres especialistas coincidieron en que la IA ya es una realidad que debe aplicarse a lo largo de toda la cadena de valor. Balatti comparó la adopción de la IA con el inicio de la transformación digital, donde las pruebas pequeñas y el "equivocarse rápido" son claves. "Lo que es importante es que los procesos van a tener que transformarse por completo cuando implementemos inteligencia artificial a full y de verdad".

Finalmente, el Gerente de Wärtsilä concluyó que la tecnología es la "nueva revolución industrial" y que necesita energía firme, confiable y asequible para funcionar. "Celebro que la Argentina esté solucionando todos los obstáculos. Ahora tenemos un nuevo marco regulatorio para comercializar la energía eléctrica que es buenísimo y eso va a ayudar a que todas estas nuevas industrias tengan la infraestructura que necesiten para mostrar todo su potencial".

Christian Balatti, country manager de Stefanini Argentina