Inversión agrícola, cómo se redefinen las opciones de acceso al crédito en un nuevo escenario macro
El Banco Nación registró más de 5.000 operaciones de maquinaria agrícola en lo que va 2025, señal que interpreta como un indicio de un "excelente 2026". La entidad presentó en una nueva edición del Forbes Agro Tech & Campo Summit los instrumentos financieros con los que potencia la inversión en capital fijo y de trabajo con líneas especiales para un productor "versátil y exigente".

El sector agropecuario, como todas las actividades productivas, se mueve este 2025 en un nuevo escenario macroeconómico con un régimen aún en transición, pero que va generando otras necesidades y otras condiciones de financiamiento a los productores. En ese camino, el Banco de la Nación Argentina (BNA)  interpreta la inversión masiva en tecnología como una apuesta de largo plazo y se alinea con el productor, al que define como un actor "versátil y exigente".

La inversión en maquinaria agropecuaria se consolida como la señal más clara de optimismo y planificación a largo plazo por parte del productor de la Argentina. Según el banco, el alto volumen de financiamiento para la adquisición de equipos con tecnología de punta es un indicio de que el campo se está preparando activamente para una campaña positiva en 2026, a pesar de la volatilidad del escenario macroeconómico.

"Cuando el productir invierte en un  cuerpo de maquinarias quiere decir que vislumbra un  excelente 2026 y desde el BNA acompañamos en la tecnificación y su capital de trabajo", afirmó Martín Vega, subgerente departamental de Banca Empresas del BNA, al analizar las claves del financiamiento durante el Forbes Agro Tech & Campo Summit.

Vega destacó que el productor agropecuario actual no responde al estereotipo de conservador, sino que es una figura "muy versátil y exigente que utiliza y se asesora sobre todos los instrumentos financieros disponibles". Esta sofisticación obliga al banco a estar a la altura de las demandas del mercado. La fuerte presencia del BNA excede sus 650 sucursales en ciudades y pueblo de todo el país, sino que tiene activa presencia en eventos del sector para identificar y responder a las necesidades como compra de insumos o renovación tecnológica.

Los dos "caballitos de batalla" de la oferta financiera del banco son la financiación de la maquinaria agropecuaria y la Tarjeta Nación. Ambos productos son esenciales para atender los dos grandes pilares de la inversión en el campo: la mejora del capital fijo y la gestión ágil del capital de trabajo, explicó el responsable de Banca Empresas,

El financiamiento de maquinaria agropecuaria es un área de importancia doble para la mayor entidad financiera del país. En primer lugar, "representa un apoyo directo al sector metalmecánico nacional, con más de 800 fabricantes con convenios vigentes, muchos de los cuales han evolucionado de pequeñas metalúrgicas a grandes productoras de equipos", expresó.

En segundo lugar, "la inversión en equipos es vital para el productor, quien busca mejorar la producción con máquinas que ofrecen mayor precisión y eficiencia", agregó Vega. Este dato se traduce en un récord de financiamiento: el BNA ha asistido más de 5.000 operaciones de venta de maquinaria en lo que va de 2025, lo que es un hito por sobre años anteriores.

La magnitud de esta inversión de capital fijo —que son operaciones a largo plazo, de aproximadamente cuatro años— permite a la entidad financiera hacer una proyección positiva. "La compra de maquinaria de forma masiva se interpreta como una señal de que los productores, se están preparando para un buen año, un buen 2026", enfatizó. El banco busca acompañar activamente esta visión de futuro y la diversificación productiva.

Para el financiamiento de insumos, el banco promueve la Tarjeta Nación, "una herramienta líder en el mercado agropecuario cuyo principal atributo es la flexibilidad que le permite al productor financiar todos los insumos de capital de trabajo para su campaña, con la posibilidad de potergar el pago hasta 365 días, lo cual se adapta de manera perfecta al ciclo productivo del campo".

Esta tarjeta de crédito específica para el sector financia desde semillas y fertilizantes hasta servicios de cosecha. En este segmento, donde las necesidades son más dinámicas y el productor no siempre compra lo mismo en el mismo lugar, la ductilidad de la tarjeta es clave, operando con más de 350 convenios en comercios y habiendo movilizado más de 850.000 millones de pesos.

Finalmente, para facilitar el acceso al financiamiento, Vega presentó la herramienta Nación Digital, que permite a aquellos productores que aún no son clientes iniciar el trámite de calificación de forma online. "Esto demuestra -aseguró- la voluntad del banco de avanzar en la digitalización y ofrecer canales ágiles de entrada, en línea con el compromiso de apoyar a todos los productores agropecuarios en todo el entramado productivo".