Forbes Argentina
eduardo gorchs 6
Money

Eduardo Gorchs, CEO de Siemens Sudamérica: “Argentina es uno de los países en los que más estamos creciendo”

Fernando Heredia

Share

Recién llegado de la Feria Internacional de Tecnologías para la Producción Industrial, el director del gigante alemán en el país dialogó con Forbes sobre las oportunidades que ofrece la transición energética.

24 Mayo de 2024 15.23

¿Qué novedades pueden contar de lo que fue su participación en la feria de Hannover?

Hannover es la feria de tecnología industrial más grande del mundo. Para Siemens, por lo que hacemos nosotros, quizás la más completa. ¿Por qué? Porque abarca todos los temas que hacemos nosotros, que son electrificación, automatización y digitalización industrial y muestra el último grito de la tecnología. Y fuimos con una delegación de la región. En particular en Hannover nosotros nos presentamos como Sudamérica como parte importante de la transición energética. Nosotros ya veníamos trabajando en el desarrollo de los sectores relacionados con esto (concretamente cobre, litio e hidrógeno verde a futuro) y la verdad que dejó de ser un tema lateral para ser un tema central en la discusión global también. Europa en general (y Alemania y Siemens) están mirando más a nuestra región justamente por las necesidades energéticas que tienen tanto de cantidad, o sea la energía que necesitan, como de calidad, de dónde viene esa energía y cómo se produce.

¿Dónde está el mayor interés por los recursos energéticos y mineros argentinos?

Sudamérica ya tiene un papel clave en la provisión de cobre para el mundo. Chile es el número uno, Perú está ahí cerquita. Y Argentina tiene un potencial supuestamente super importante. En litio también, y no sólo en teoría. Argentina tiene un potencial de ser incluso mucho más grande y ya hay proyectos produciendo. En cuanto a energía, cambió un poco la conversación, del gas a ir a otras cosas, pero al mismo tiempo es cierto que eso no se va a hacer de un día para el otro y eso el mundo lo sabe, no vas a cambiar la matriz de un día para el otro. Siemens es la primera empresa de ingeniería que asumió compromisos de carbono neutralidad para 2030 y estamos adelantados en nuestro recorrido hacia eso. Pero no importa si una empresa o el país lo haya puesto en 2030, 2035 o 2050, lo importante es estar en el camino. ¿Se van a reemplazar todos los autos con motor de combustión interna de hoy para mañana? No. ¿Hay soluciones intermedias para eso? Sí. Por ejemplo, en Chile ya se está produciendo gasolina sintética que no tiene origen en el petróleo basada en hidrógeno verde, es un proyecto que está liderado por Porsche justamente para hacer esas pruebas porque incluso aunque se dejen de fabricar autos con motor de combustión o diesel van a seguir circulando y vos vas a tener que poder proveer eso. 

¿Y qué rol ocupa Siemens en el desarrollo de este potencial o en proveer soluciones para mejorar la productividad o la competitividad en estas industrias?

Nosotros hacemos tecnología de gestión de toda la electrificación, automatización y digitalización. Y lo que nosotros hacemos con la industria (en este caso de cobre, litio e hidrógeno) es proveer esta tecnología desde el momento del diseño y el desarrollo para poder hacer la ingeniería en forma más rápida, generar idealmente desde el principio un gemelo digital de la producción. Si yo construyo un gemelo digital de lo que va a ser mi producción puedo diseñar, planificar, construir en el mundo virtual, probar, equivocarme, y después volcar eso al mundo real. Y la diferencia del gemelo digital con una simulación, con una simple simulación, es que el gemelo digital es una versión virtual del mundo real que después yo construyo, pero conectadas y alimentándose de la data real. No es una idea, sino que lo que yo haga en el gemelo digital después lo voy a poder confirmar en el mundo físico y lo que pasa en el mundo físico alimenta al gemelo para perfeccionarlo, es un ida y vuelta permanente. Entonces podes decidir en el caso del litio, por ejemplo, cuándo extraer la salmuera, cómo hacerlo con menos energía, con menor consumo de agua, en forma más eficiente para el negocio, pero también en forma que cuide más la sostenibilidad de todo el ecosistema. Esa es una herramienta. Tenemos herramientas de ingeniería que permiten generar esto desde el inicio y después acompañar a lo largo del ciclo de vida con herramientas de medición del consumo energético y mejora de la eficiencia energética, con herramientas de ciberseguridad (que es tema cada vez más importante en la industria) y con una visión de futuro de también poder escalar.

¿Cómo están viendo este debate sobre el cambio de regulación? ¿Cuál creen que sería la mejor legislación para que Argentina explote su potencial?

La legislación que permita una inversión sostenible (y sostenible quiere decir que haya empresas dispuestas a arriesgar y construir, porque esto son instalaciones muy pesadas en capital) y sostenerla en el tiempo y dar un marco regulatorio que permita dar una estabilidad yo creo que va a ser positivo. La verdad que Siemens apuesta al largo plazo, está en Argentina hace 115 años y sabemos las necesidades que tenemos como país y también sabemos los desafíos por los que hemos pasado y creemos que esta discusión es necesaria y es compleja porque es un país federal. Alemania también es un país federal, estamos acostumbrados a ese tipo de conversación, puede tener un buen resultado.

Y en esta experiencia que tienen en el país de tantos años han ido trabajando con distintas industrias o rubros y hoy emergen estas dos de energía y minería como los posibles motores de esta etapa que se viene. ¿Creés que en esta dicotomía el saldo es positivo y generaría una mejora para Argentina o hay que tener también un equilibrio entre esos balances para que tampoco se caigan otros clientes que ustedes pueden tener en otros rubros?

Es una buena pregunta. Nosotros trabajamos en 9 países, operamos en 5, pero desde estos 5 trabajamos los otros 4 (Venezuela desde Colombia, Bolivia desde Perú y Uruguay y Paraguay desde Argentina). Y en estos 5 países como región y en cada uno en particular salvo Argentina hoy está habiendo mucha más inversión en infraestructura que en industria, que son las dos áreas donde nosotros nos manejamos. Eso es lógico, para que haya industria tiene que haber infraestructura, en muchos países hay déficit de infraestructura, de distribución eléctrica, transmisión y entonces es natural que eso suceda. Argentina tiene una matriz industrial más diversa, para nosotros nuestro negocio es más equilibrado, nosotros de hecho hoy trabajamos más en industria que en infraestructura. Eso es una buena cosa. ¿Por qué? Por la diversidad. Hoy un sector muy importante para nosotros son los alimentos y bebidas, nosotros trabajamos mucho con la industria de alimentos y bebidas. Es una industria que la vemos que no solamente no se afectaría porque haya inversiones en minería o en petróleo y gas, sino que podría incluso mejorar su capacidad exportadora y su competividad y seguir creciendo. Y lo mismo podría aplicar a otras industrias. Nosotros sí vemos que estas industrias pueden ser, como lo está siendo el petróleo y el gas en Neuquén por ejemplo, un desarrollador local que después genera un ecosistema grande de proveedores, de pymes. Nosotros trabajamos muchísimo con pymes que integran nuestros productos.

¿Cómo están viendo este contexto económico del país?

En Argentina el negocio está sólido, estable, creciendo. Argentina como país, la región en general, pero Argentina como país es una de las pocas regiones en el mundo que para Siemens hoy siguen creciendo. El mundo hoy no se está cayendo ni mucho menos, pero está tranquilo, está creciendo menos. Acá tenemos muy buen recurso humano, eso nos permitió por ejemplo construir un centro de desarrollo de software desde Argentina para Estados Unidos aprovechando el conocimiento nuestro más la coincidencia horaria, eso ya está funcionando hace un año largo o un par de años.

¿En qué estado se encuentra el acuerdo que tienen con Y-TEC?

Nosotros firmamos acuerdos (un memorando de entendimiento) con Y-TEC de colaboración. Lo que ellos quieren hacer es investigación y desarrollo y en última instancia fabricación de baterías con un objetivo muy interesante, porque ellos están pensando en fabricación de baterías no una cosa así masiva para competir con BYD o Tesla, sino porque el tema litio y baterías tiene otra pata que es super necesaria que es el almacenamiento para las renovables. Y en ese sentido nosotros queremos colaborar con ellos justamente con nuestra tecnología de gemelo digital en el desarrollo que a ellos les permita planificar, construir y producir. 

loading next article
10