Forbes Argentina
Martín Piñeyro, cofundador de Swapy. Gentileza: Swapy
Innovacion

Swapy: así funcionará emprendimiento que impulsa la transición energética en el delivery con motos eléctricas y baterías intercambiables

Mariana Malek

Share

A partir de junio, la empresa comenzará a operar en estaciones ANCAP con un modelo de negocio innovador: la venta de vehículos eléctricos y la suscripción a baterías intercambiables.

13 Mayo de 2025 09.09

En un mercado donde la urgencia y la eficiencia mandan, la eficiencia energética en la industria del delivery en UruguayAmérica Latina parecía un desafío sin solución. Sin embargo, la startup uruguaya Swapy, propone una transformación profunda del modelo logístico de última milla con un sistema innovador de motos eléctricas y baterías intercambiables, pensado especialmente para repartidores de plataformas y empresas con flotas propias.

"Swapy nace al identificar una oportunidad única para impulsar la transición energética en un sector poco explorado: el del quick commerce, es decir, las entregas rápidas a través de plataformas digitales", explica Martín Piñeyro, cofundador y head de Swapy

Mientras se observa cierta electrificación en el transporte público, como ómnibus, taxis, Uber o vehículos de logística, en el quick commerce aún no hay avances significativos. Esto se debe principalmente a las características específicas del negocio: "Los vehículos eléctricos adecuados para este tipo de entregas suelen ser muy costosos, con una autonomía limitada y largos tiempos de carga, lo que dificulta su adopción", añade Piñeyro. 

A diferencia de otras soluciones de electromovilidad, Swapy se enfoca en el quick commerce. Este modelo de entregas ultra rápidas exige autonomía, agilidad y disponibilidad constante. Las motos eléctricas tradicionales, aunque sostenibles, enfrentan tres grandes obstáculos para estos usos: alto costo, baja autonomía y largos tiempos de carga. Swapy resuelve los tres con un sistema que permite a los usuarios cambiar baterías descargadas por otras ya cargadas en estaciones automatizadas ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad.

"Con Swapy no hay que esperar para cargar. Las baterías se intercambian en segundos, y como la moto se vende sin batería, el precio final es competitivo con las motos a combustión", explica Piñeyro, responsable de la empresa. La batería, por su parte, se ofrece mediante una suscripción a un costo menor que el gasto promedio en combustible fósil.

La propuesta ya tuvo su primera validación en Zonamérica, donde Swapy implementó un piloto operativo en colaboración con The Box, un hub de innovación logística desarrollado por Aero Cargas-DHL Global Forwarding, IBM, Quanam, la Universidad de Montevideo y Zonamérica. Para su despliegue a escala, la startup selló una alianza con las estaciones de servicio ANCAP para ubicar los lockers de intercambio en estaciones de servicio de Montevideo a partir de junio de 2025, con vistas a expandirse luego a otras ciudades del país y de la región.

Un modelo de negocio diferente

El modelo de negocio de Swapy se basa en la venta directa de motos eléctricas y triciclos, con una autonomía de más de 100 km y una velocidad máxima de 85 km/h. Estos vehículos, sin cambios ni embrague, estarán a la venta a partir de los  US$ 2.500 y están diseñados específicamente para las necesidades de la logística urbana. La infraestructura de intercambio también está pensada para empresas, que podrán instalar gabinetes en sus propios centros de distribución para maximizar eficiencia.

Además de los repartidores de plataforma, Swapy apunta a empresas con flota propia, como supermercados, farmacias o cadenas de comida. También proyecta incorporar triciclos eléctricos al sistema, para cubrir entregas más voluminosas sin sacrificar la agilidad ni la sostenibilidad.

Swapy cuenta con el respaldo de socios clave en el ecosistema de innovación uruguayo: ANCAP, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el fondo REEF (Renewable Energy Innovation Fund) y Newlab, a través del Uruguay Innovation Hub impulsado por el Ministerio de Industria.

Las motos eléctricas de Swapy. Gentileza: Swapy
Las motos eléctricas de Swapy. Gentileza: Swapy

Desafíos y oportunidades

El desarrollo no estuvo exento de desafíos. Desde la búsqueda de proveedores que pudieran ofrecer hardware de calidad compatible con una plataforma digital robusta y apta para los requerimientos de la empresa —que Swapy terminó desarrollando en Uruguay— hasta la necesidad de adaptar marcos regulatorios inexistentes para este tipo de sistemas vehiculares. "Tuvimos que empujar para que existieran seguros específicos y modificar normativas que no contemplaban modelos como el battery swap", detalla Piñeyro.

Este sistema, ampliamente extendido en el sudeste asiático (con China e India como referentes), empieza a ganar terreno en América Latina, donde está desarrollado especialmente en San Pablo (Brasil). Además, en Europa empiezan a verse cada vez más casos similares. En Uruguay se presenta como el campo de prueba ideal: con menor escala, pero con todos los elementos necesarios para testear el modelo completo, desde el ecosistema regulatorio hasta la relación cercana entre actores públicos y privados.

Con más de un millón de motos haciendo entregas diarias en la región, el potencial de escalabilidad es inmenso. "Nuestro objetivo es validar el modelo en Uruguay y luego expandirnos a países donde el costo de la energía eléctrica y del combustible fósil hagan viable la transición", afirma Piñeyro. 

El objetivo a largo plazo de Swapy es liderar la electrificación del quick commerce en América Latina, aportando eficiencia, sustentabilidad y autonomía para un sector clave de la economía.

10