Forbes Argentina
Martín Alcalá Rubí, Nicolás Loeff, Juan Pablo Pereira, Juan Olloniego y Pablo Ro
Innovacion

La startup de IA Zapia captó inversión por US$7.5 millones: sus planes para llegar a 50 millones de latinoamericanos en dos años

María Noel Durán

Share

Juan Pablo Pereira, CEO de Zapia, habló sobre la inyección de capital, cómo pegar primero en IA y los próximos desarrollos de la herramienta de Whatsapp que busca convertirse en el asistente personal líder en América Latina para 2027.

30 Abril de 2025 16.46

Zapia, la marca que nació bajó el ala de la empresa BrainLogic a fines de 2023, ya tiene vida propia. La firma dedicada a asistir a los usuarios por Whatsapp mediante inteligencia artificial (IA) captó una ronda de US$ 7.25 millones que se suman a a los US$ 5.1 millones que ya habían levantado hace poco más de 12 meses. Esta vez la inversión fue liderada por Prosus, uno de los fondos de tecnología más grandes del mundo. Este fondo que apostó por Zapia es el principal accionista en gigantes como el holding tecnológico Tencent— la compañía más valiosa de China—, Despegar, iFood y Delivery Hero- que tiene en su órbita a PedidosYa y Rappi. Pero además del fondo sudafricano,  Zapia también recibió inversión de todos los inversores que los habían respaldado en su ronda anterior y de Endeavor Catalyst, el fondo de inversión de Endeavor liderado por Rick Hoffman, fundador de LinkedIn.

En entrevista con Forbes Uruguay, Juan Pablo Pereira, CEO de Zapia detalla los posibles modelos de negocios para el asistente virtual, su apuesta al mercado latinoamericano y su nuevo desarrollo destinado a convertirse en un asistente personal de primera línea para uso masivo.

¿Cuál es el destino de la ronda de inversión que levantó Zapia?

La idea es acelerar el desarrollo del producto y nuestra visión que es utilizar inteligencia artificial (IA) para ayudar a los latinoamericanos a vivir mejor. Más en concreto, vamos a ampliar el equipo y vamos a ir más rápido en desarrollo de producto y en crecimiento de usuarios.

¿Cuánto quieren hacer crecer el equipo?

 Hoy somos unos 15 y atendemos a más de tres millones y medio usuarios que es más de la población de Uruguay, lo que a nosotros nos impresiona bastante. Seguramente sumemos a unas ocho personas más.

A mediados de 2024 Martín Alcalá, también cofundador de Zapia, dijo en entrevista con Forbes que su meta estaba en atender a 20 millones de usuarios para 2026, ¿sigue siendo el objetivo?

Hemos ampliado el plazo y el tamaño. Ahora es a fines de 2027 queremos llegar a 50 millones. Ese es el número de compradores mensuales que tiene MercadoLibre en América Latina y pensamos que es un número súperambicioso de lo que realmente puede lograr una empresa con una presencia muy grande en América Latina.

 ¿Qué cualidad de Zapia captó el interés de los inversores?

Creo que es una mezcla de la visión de la empresa y el problema que estamos solucionando. Entendieron muy bien que América Latina es un continente con una base conversacional muy grande. Usamos WhatsApp para todo y las plataformas de mensajería para todo. Y creo que les hizo sentido querer traer soluciones  que automaticen sobre la base de las conversaciones que ya existen.

Y después creo que les gustó mucho el equipo y el track récord que veníamos teniendo de la salida del mercado que fue hace menos de 18 meses a todos los usuarios que tenemos y el producto que hemos desarrollado. De hecho fueron ellos los que nos vinieron a buscar, los que iniciaron conversaciones con nosotros y nos dijeron que querían invertir en un momento en el que no estábamos buscando capital. 

¿Cuáles son hoy en día sus principales mercados y en dónde ves mayor potencial? 

Cuando lanzamos decidimos abrir a todos lados y ver qué pasa. Y si bien estamos enfocados al español, tuvimos una gran tracción en Brasil desde el momento cero. Al ser el mercado más grande de América Latina hoy casi la mitad de los usuarios están ahí.

Y vamos a seguir enfocados mucho en Brasil, en México, en Colombia y en Argentina, que son los principales mercados de América Latina. Obviamente Uruguay también lo vamos a estar sirviendo porque es de donde somos y es donde podemos probar y experimentar nosotros con el producto. Es un mercado muy lindo, pero muy chico también así que los que priorizamos en cuanto a desarrollo de productos son los otros.

Los avances y la adopción de la inteligencia artificial ocurren de forma muy vertiginosa y todos quieren liderar en ese terreno ¿cuál es la clave para estar un paso adelante?

 Tal cual, es una locura. Sobre todo AI, que nosotros la vemos como una empresa que que ha logrado crecer, ser gigante y al mismo tiempo mantener la agilidad de una startup. Para nosotros la clave es el foco. Es tener claro tanto qué producto queremos construir como qué no queremos construir, que es mucho más difícil de lo que parece. 

Y también hacer foco en América Latina, donde sentimos que conocemos más que las empresas internacionales de AI y donde sentimos que entendemos bien los problemas que tienen las personas y por eso podemos ir más rápido en la construcción del producto que realmente se precisa acá.

¿Cuáles son sus próximos desarrollos?

Ahora estamos anunciando un producto nuevo que se llama Zapia Conecta que está dentro de Zapia y lo estamos anunciando con una lista de espera porque la primera vez que lo pusimos a disposición de los usuarios tuvo una demanda gigantesca. Este producto permite hablar con negocios de manera automática y de manera simultánea varios negocios en paralelo.

¿Un ejemplo?

Le podés decir a Zapia: "Conseguime un lugar para cortarme el pelo hoy a las siete de la tarde en Pocitos. Y Zapia va a buscar peluquerías, va a ver cuál tiene disponibilidad a esa hora, se va a fijar los ratings en Google y en las distintas plataformas, va a volver a ti y va a decir: "Che, hablé con todas estas peluquerías, la que más me gustó para ti es esta que está disponible a las siete de la tarde." Eso mismo lo podés usar para lo que quieras, para una reeserva en un restaurante, que averigue que taller de autos tiene el repuesto que precisas o para que hable con 10 locales para encontrar el producto específico que vos estás buscando. Es un asistente que trabaja por ti mientras vos haces otras cosas en paralelo y te va manteniendo actualizado y si te tiene que hacer alguna pregunta, te la hace.

¿La idea es que en el futuro pague por el usuario también?

Es el primer agente de de tareas del mundo real de América Latina en WhatsApp y queremos que más adelante pueda hacer pagos por ti, pueda estar conectado con tu calendario. Si estás conectado con tu calendario, también puede agendar cosas por ti. Queremos que realmente sea como  el asistente que tiene ese gran ejecutivo y que no todos podemos tener. Es nuestro sueño.

¿Cuánto ha crecido el uso de Zapia en el último año?

Viene creciendo a un ritmo de como 30% por mes que es un ritmo que yo nunca había visto en ninguna empresa y lo que más nos impresionó es que casi todo ese crecimiento fue viral, con muy pocos esfuerzos de marketing, lo cual nos encantó.

Realmente en algunos momentos hasta tuvimos que que poner el pie en el freno porque no podíamos aguantar tanto crecimiento.

Hoy Zapia es gratis, ¿puede venir una versión paga? ¿Pasará por ahí su modelo de negocios?

Lo estamos evaluando, puede haberla a futuro. Nuestro principal foco y lo que nos han sugerido nuestros inversores es que enfoquemos en el desarrollo del producto y en que los usuarios lo puedan aprovechar y lo valoren y pensamos que si hacemos eso bien y tenemos el mejor producto, que realmente agregue mucho valor en las vidas de los usuarios, van a haber formas de monetizar.  Una de ellas puede ser a través de una suscripción, pero también podría ser cobrar los negocios por por mandarles leads (potenciales clientes).

Podría ser con publicidad o de otra manera, no necesariamente la única forma es con suscripción. 

No es una urgencia que tengamos porque tenemos un equipo chico y gastamos bastante poco. Tenemos para sobrevivir mucho tiempo por más que no moneticemos. Si bien nos parece súper importante encontrar el modelo de negocio, no es lo que lo que vamos a priorizar en los próximos meses. 

Las revoluciones como la de la inteligencia artificial siempre traen eventos inesperados. ¿Qué les sorprendió a ustedes de Zapia?

 Muchas cosas. Es es una cosa muy loca, pero vemos oportunidades de producto todos los días de muchas cosas que  la gente precisa y que podríamos solucionar con AI. Vemos usuarios que que usan Zapia como amigo, que le charlan como si fuera un amigo. Eso nos sorprendió un montón.

Nos sorprendió mucho la adopción que demostró que claramente había una necesidad por el por el producto en el mercado. 

¿Crees que Zapia puede llegar a ser un unicornio? 

Creemos que sí. La verdad es que no es que trabajemos para eso, lo hacemos para crear el mejor producto que pueda ayudar mucho a los usuarios todos los días, que pueda agregar valor y ayudar a las personas a ganar tiempo y dinero y pensamos que eventualmente la valuación de la empresa  va a ser producto de hacer esas cosas bien.

Obviamente es algo que a cualquier emprendedor la encantaría y puede ser unicornio proque la revolución que se está viendo en AI es tan grande que la posibilidad está, pero no es algo que nos obsesione, ayudar a los usuarios es realmente a lo que apuntamos.

10