Historia clínica unificada: la clave para un sistema de salud integrado y más eficiente
En Argentina, hay poca información y consciencia social sobre la importancia de la historia clínica. Incluso, desconocimiento acerca de a quién le pertenece

Mariana de Dios CEO de Traditum

La historia clínica recopila toda la información relevante sobre la salud de una persona. Incluye los datos personales, síntomas, diagnósticos, tratamientos, resultados de exámenes y evolución del estado de salud. Su transformación digital no supone sólo sumarse a la evolución tecnológica, sino que es una oportunidad para mejorar el cuidado de los pacientes y la eficiencia del sistema de salud. 

En Argentina, hay poca información y consciencia social sobre la importancia de la historia clínica. Incluso, desconocimiento acerca de a quién le pertenece. Algunas personas creen que su historia clínica pertenece a la clínica o al hospital que brinda la atención y otras que es de la prepaga u obra social cuando, en realidad, es del paciente. 

El registro de la información clínica está mayoritariamente fragmentado, disperso en instituciones que no comparten datos, como consultorios privados, centros de diagnóstico, laboratorios y obras sociales. ¿Qué genera esta situación? Para el paciente, en muchos casos, pérdida de tiempo ante la necesidad de duplicar estudios a la hora de cambiar de institución.

En principio, es primordial que cada uno de nosotros conserve la información que pertenece a su propia historia clínica. La digitalización nos permite agruparlas en carpetas e, incluso, utilizar aplicaciones que están diseñadas con ese objetivo. 

En un segundo plano, podríamos pensar en una historia clínica unificada para beneficiar al paciente en cuanto a practicidad, pero también para brindar información completa a los profesionales para que tomen mejores decisiones y detecten de forma temprana enfermedades teniendo en cuenta la evolución de los pacientes. Facilitaría el seguimiento adecuado de enfermedades crónicas, mejoras en la prevención y una gestión sanitaria basada en evidencia. 

Un ejemplo de una aplicación exitosa de un sistema de historia clínica unificada es el de Australia. Se llama "My Health Record" y le permite a los australianos acceder y gestionar su información médica, así como compartirla con profesionales de la salud que los atienden.

En Argentina, la utopía de la creación de una historia clínica unificada puede convertirse en realidad a través de la completa implementación de la Ley Nacional 27.706, que crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas. A pesar de que fue promulgada en el 2023, su puesta en marcha aún es parcial y requiere de inversión y decisión política, con enfoque federal, para llegar a cada rincón del país.

Si bien existen algunas provincias y municipios que cuentan con sistemas para unificar historias clínicas, como la provincia de Buenos Aires con su Historia de Salud Integrada que busca organizar, agilizar y mejorar el trabajo al interior de los establecimientos de salud públicos, o la Historia Clínica Digital Única de Salta, un sistema informático que busca centralizar la información médica de los pacientes en el sistema público de salud de la provincia, resulta necesario y estratégico seguir avanzando. 

Además de dictaminar una historia clínica única que involucra a todo territorio argentino, la Ley Nacional 27.706 establece la necesidad de enlazar la información de centros públicos y privados para optimizar la experiencia del paciente

Sin dudas, un sistema de salud con memoria es más eficiente a la hora de cuidar a las personas. La historia clínica unificada es una solución para que nuestros datos de salud nos acompañen a lo largo de la vida, independientemente de con quién nos atendamos o con qué cobertura contemos.

 

*Mariana de Dios, CEO de Traditum