Lo que en un momento fue una incógnita ahora es una realidad: cada vez más empresas se animan a incorporar criptoactivos en sus portafolios y a utilizar dólares digitales en sus flujos diarios, y es justamente en este contexto que Ripio, desarrolló su unidad de negocios institucionales y corporativos, Ripio Business, que opera hace tres años y ya presta servicios a más de 2500 empresas en ocho países de la región.
Los números acompañan la visión: esta unidad de negocio de Ripio -que incluye una mesa OTC y los servicios de infraestructura y rampas fiat/cripto para bancos, fintech, brokers y otras empresas financieras- ya procesó más de 250 millones de transacciones. Durante 2025, el volumen de operaciones se mantuvo en crecimiento sostenido, alcanzando su mejor desempeño en el Q3, con más de US$ 1,25 billones en transacciones, y administrando activos bajo custodia por más de US$ 150 millones.
"Cada vez más compañías descubren que los dólares digitales no son solo un resguardo frente a la inflación y la volatilidad cambiaria, sino una herramienta operativa que mejora la eficiencia y velocidad. Gracias a las stablecoins, hoy pagan proveedores dentro y fuera de la región en minutos, optimizan tesorería y reducen costos de remesas", dice Matías Dajcz, que actualmente reside y lidera operaciones de Ripio en Estados Unidos. Según el ejecutivo, este uso cotidiano consolida a las cripto como infraestructura financiera real, no promesa futura. "Desde nuestra mesa OTC estamos ayudando a empresas e individuos de alto perfil a hacer operaciones de gran volumen. Este tipo de clientes busca atención personalizada y nosotros se la brindamos", agrega.
¿Bitcoin como reserva de valor?
En los últimos años se dio a nivel global una tendencia: la compra de Bitcoin (y otros activos) como reserva de valor. La explicación para este fenómeno es clara. "Bitcoin fue el activo que mejor performó en 12 de los últimos 14 años, comparándolo contra bonos, acciones, oro, o contra cualquier activo financiero", aporta Dajcz.
Luego de la aparición de casos emblemáticos como el de Strategy -seguida por Tesla, Square y otros- que comenzaron a incluir Bitcoin en sus tesorerías, se empezó a vislumbrar que el mundo corporativo e institucional iba a tener mucha más preponderancia para empresas como Ripio, quienes apostaron fuertemente a desarrollar este negocio. Lo importante es que ya se le perdió el miedo a la volatilidad y se empezó a ver y aceptar que a largo plazo Bitcoin gana.
"No es tarde para animarse, en especial las empresas, que necesitan diversificar su tesorería. Hoy en día no tener Bitcoin o Stablecoins no es una posibilidad. Estamos hablando de un activo (Bitcoin) que oscila entre el puesto 6 y el 8 entre los assets de cualquier categoría con mayor market cap", agrega Dajcz.
Infraestructura para el nuevo mundo financiero
La carrera por integrar el sistema financiero tradicional con el universo cripto ya está en marcha y su convergencia es inevitable: tarde o temprano, ambos mundos operarán en conjunto. En ese escenario, Ripio se adelanta ofreciendo —a través de APIs e integraciones— una suite completa que permite a bancos, fintechs, brokers e instituciones financieras sumar servicios cripto sin asumir los costos de desarrollo, mantenimiento ni cumplimiento.
La regulación avanza con velocidad y, aunque hoy muchas entidades aún no pueden ofrecer estos productos, es cuestión de tiempo para que lo hagan. Ripio ya exhibe credenciales sólidas: trabaja con líderes globales como World, Base y Ripple, y con gigantes regionales como Mercadopago, IOL Inversiones y OCA Blue. "Gracias a la expansión de esta unidad de negocios, Ripio ha ampliado su alcance a más de 25 millones de usuarios, que operan a través de clientes y aliados comerciales usando nuestra infraestructura", dice Dajcz).
Ripio también fue uno de los pioneros en términos de tokenización de activos del mundo real. Uno de los desarrollos más significativos, y una muestra de la expertise en tokenización de Ripio, ha sido el lanzamiento de Meli Dólar, la stablecoin de Mercado Libre para Brasil, México y Chile.
Un futuro tokenizado
Durante el mes de octubre, en los días previos a las elecciones legislativas, y en el marco de la RG 1081 de CNV (que abrió la posibilidad de la tokenización de títulos públicos, acciones y otros valores negociables en Argentina), Ripio fue nuevamente pionero al tokenizar el primer bono soberano a nivel mundial. Esto permitió que el bono wAL30rd (la representación digital del bono AL30, el más operado en el mercado de capitales local) pueda ser operado fuera del horario de mercado tradicional, sin dudas un hecho histórico, no solo por el logro a nivel innovación y tecnología sino también por las muestras de colaboración entre jugadores del mercado tradicional (las Alycs) y una compañía del mundo blockchain y cripto (Ripio).
"El caso del wAL30rd fue una inmediata reacción de Ripio al nuevo marco regulatorio y volvió a poner a Argentina a la vanguardia en innovación, junto a algunos pocos lugares donde hay experiencias similares, como Brasil con bonos soberanos", menciona el ejecutivo de Ripio.
El otro reciente lanzamiento de Ripio es la tokenización del peso argentino con los wARS. Se trata de una stablecoin local, que guarda la paridad 1 a 1 con el peso argentino, y el proyecto contempla también las versiones locales de otras monedas de la región." Si bien ya hubo intentos de tener stablecoins locales, en este caso el enfoque es diferente. El caso de uso ahora tiene mucho más sentido y esto va de la mano con la curva de evolución del mercado y de la tecnología. wARS viene a ser el puente para unir la economía local tradicional con el mundo crypto, y es el punto de partida para la economía que se viene en los próximos diez años", agrega Dajcz.
Si hay algo que caracterizó a Ripio desde sus inicios hace ya 12 años es el objetivo de dar luz sobre la oportunidad que los criptoactivos ofrecen para democratizar las finanzas en América Latina, y en este caso la tecnología acompaña la visión. "wFiat podría ser la pieza que le estaba faltando al rompecabezas para terminar de integrar a los países de la región al ecosistema cripto, proveyendo nuevas infraestructuras de rampas y pagos para que tanto los usuarios como las empresas puedan hablar en el mismo idioma y la misma moneda", dice Dajcz. Y destaca que "las stablecoins locales de Ripio fueron integradas desde el primer día en Worldchain, Ethereum y Base", lo que valida la relevancia que estas van a tener para los años que se vienen.
En un mercado que avanza hacia la digitalización total de las finanzas, la integración entre el sistema tradicional y el mundo cripto se acelera día a día. La tokenización, las stablecoins y las nuevas infraestructuras ya no son modelos experimentales, sino herramientas que empiezan a transformar cómo empresas y usuarios gestionan valor.