¿Es buen momento para comprar acciones de las petroleras que operan en Vaca Muerta?
La turbulencia electoral no le fue ajena al sector, que registró fuertes caídas en la cotización de sus papeles. ¿Qué se espera para el futuro?
La turbulencia electoral no le fue ajena al sector, que registró fuertes caídas en la cotización de sus papeles. ¿Qué se espera para el futuro?
La constructora estadounidense quedó descalificada por no ajustarse a los requerimientos del pliego y Techint asoma como la gran ganadora.
En septiembre, la formación no convencional alcanzó una producción de 305.000 barriles diarios y de 67 millones de metros cúbicos diarios de gas.
Los problemas de importación, la distorsión de precios y la necesidad de ajuste del gasto son los factores que más preocupan a la cámara sectorial. El impacto en el sector energético.
Con la subsidiaria Pumpco, presentaron el monto de garantía más alto y son uno de los tres grupos que pelean para quedarse con esta obra estratégica.
El caño de 150 kilómetros conectará con el oleoducto trasandino de Otasa y aumentará su capacidad de bombeo de 40 a 110 mil barriles diarios.
El director de operaciones de la unidad argentina dialogó con Forbes sobre los proyectos de inversión que van a colocar a la empresa como la mayor productora de gas privada del país.
En una entrevista con Forbes, el líder de la transportista de petróleo cuenta cómo vienen las obras de ampliación del sistema y las previsiones de exportación para los próximos años.
El Gobierno tuvo que bajar el precio del barril criollo para que las refinerías acepten el acuerdo, lo que tendrá consecuencias en el segmento Upstream.
En una entrevista con Forbes, Juan Cruz Azzarri y José Martínez de Hoz, abogados especialistas en el sector energético, analizan la situación de la industria y proponen una serie de normativas para aprovechar una oportunidad única que podría cambiar la macroeconomía argentina.
Después de la inauguración del gasoducto, el consultor energético analiza la importancia de la obra, hace un balance de la política petrolera del Gobierno y marca los principales escollos a superar para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta.
Las dudas por el plan del candidato acapararon las charlas del AmCham Energy Forum entre los empresarios energéticos.
La entrada en funcionamiento del gasoducto será fundamental para volver a la senda expansiva. En petróleo, se ve una desaceleración, pero el cuadro es más positivo.
“No se va a bombear ni un metro de producción si un trabajador es suspendido o cesanteado porque unos señores de la Aduana no permiten que ingresen herramientas de trabajo”, destacaron.
La industria en los últimos años viene debatiendo cómo sobrellevar los denominados cuellos de botella que genera el desarrollo de una infraestructura y disponibilidad de equipos que no logra acompañar el ritmo de crecimiento de la producción.
El pliego original del macrismo preveía un valor de 800 millones de dólares, que terminó elevándose a 2.500 millones al finalizar los trabajos. El impacto de la pandemia, la guerra en Ucrania y el esquema de trabajo con tres frentes simultáneos para agilizar el proceso, se ubican entre los motivos principales del incremento.
Ambas industrias mantienen un fuerte dinamismo que repercute positivamente en otros rubros y amortigua parcialmente el sendero contractivo en el que ingresó el resto de la actividad económica.
El plan original del macrismo anunciado en 2018 preveía un presupuesto un 66% más bajo y una puesta en marcha en el invierno del 2020, que terminó costando miles de millones de dólares en importaciones.
Massa se comprometió a invertir $942 millones y el Gobierno de Neuquén aceptó financiar el 50% del subsidio eléctrico a los vecinos que sigan sin servicio de gas.