Supermercadistas revelan qué harán con los precios hasta que asuma Javier Milei
Se prevé que los aumentos para los próximos 15 días puedan llegar hasta un 20%.
Se prevé que los aumentos para los próximos 15 días puedan llegar hasta un 20%.
El incremento de la cantidad de personas bajo esta condición se produjo a pesar de una desaceleración en la tasa de inflación durante el último mes y la ayuda social.
Los precios al consumo subieron un 3,2% anual el mes pasado y se mantuvieron estables de un mes a otro.
Un informe revela un incremento del 11,76% en las expensas de octubre en comparación con septiembre, alcanzando un aumento acumulado del 101,92% desde enero.
De una encuesta realizada por la consultora Hucap se desprende que el 41% de las empresas ya implementaron o tienen planes de anticipar el pago del segundo aguinaldo, entre otras políticas contra la inflación.
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) compartió el informe sobre la evolución del Índice de Costos Logísticos Nacionales correspondiente al mes de octubre de 2023
La buena noticia para el ministro-candidato Sergio Massa es que el IPC que se conocerá seis días antes de la segunda vuelta mostrará una variación menor al 12,7% de septiembre. Sin embargo, todavía se encuentra en niveles muy elevados y los riesgos de una espiralización no desaparecieron.
Si bien estos valores se encuentran por debajo del 12,7% que informó el INDEC para septiembre, organismo que tiene su propia forma de medir la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), continúan en niveles muy altos. El oficialismo llegará en ese contexto a la segunda vuelta con Javier Mieli.
El Gobierno considera necesario extender la aplicación de estas políticas hasta el 31 de diciembre.
El indicador reflejó un incremento acumulado de 103,2% en lo que va de 2023 y 138,3% en los últimos 12 meses. En medio de la actual volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral, los riesgos de aceleración para los próximos meses son altos.
Un informe elaborado por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) indican que los incrementos continúan por encima de los dos dígitos.
Es la canasta básica de tecnología para el hogar, que incluye TV Cable, Internet, teléfono celular y streaming.
Este miércoles se reunirá el Directorio de la FED para analizar si realiza o no una nueva suba en las tasas de interés. Los mercados se mantuvieron relativamente sin cambios durante la semana y la volatilidad continúa rondando sus bajos niveles recientes.
El proyecto enviado este viernes al Congreso contempla que el dólar oficial mayorista se mantendrá en $350 hasta el 15 de noviembre, mientras que se deslizará hasta los $367 en diciembre. Según la norma, terminará en $607 el año próximo. En cuanto a la evolución del PBI, anticiparon una caída del 2,5% para 2023 y un crecimiento del 2,7% para 2024.
El primer relevamiento arrojó una leve desaceleración que para la Secretaría de Programación económica indica una tendencia de cara a los próximos meses, una visión compartida en el Ministerio de Economía. Para las consultoras los riesgos de un nuevo salto son muy altos.
La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se moderó a su nivel más bajo en casi dos años.
Los analistas señalan que la evolución de los precios minoristas continuará en septiembre por encima de los dos dígitos mensuales, un dato que se conocerá una semana antes de las elecciones generales de octubre. Por lo tanto, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, llegará a los próximos comicios con la nominalidad más alta en 31 años.
Lafundación plantea que a medida en que se aproxime el 10 de diciembre el comportamiento de los agentes económicos estará marcado por lo que piensen que pueda hacer el próximo gobierno.
Por la inflación, el Poder Ejecutivo ejecutó la octava modificación presupuestaria del año, que en este caso implica un aumento del gasto corriente y financiero de $7,65 billones.