Forbes Argentina
Summit
Share

Para Emiliano Bello de Altitude Logistics y Sebastián Navecilla de Claro no hay una única respuesta, pero coindicen, en que fundamentalmente se trata de actitud.

15 Junio de 2022 15.53

“Argentina se caracteriza por ser un país en donde las decisiones más importantes suceden cuando estamos durmiendo. Entonces yo me acuesto pensando en la mañana voy a poder girar U$S 5 millones al exterior y cuando me levanto no voy a  poder. Por lo tanto, si no tenés capacidad para adaptarte a los cambios no estás en el lugar indicado”, opina Sebastián Navecilla gerente de logística internacional y comercio exterior en Claro Argentina, Uruguay y Paraguay

Para Claro, el comercio exterior es clave en materia de importación; es, según explicó el gerente de comercio exterior,  una de las 10 empresas  que más importa. ¿Qué importan? El  80 % de los componentes con los que funciona la red móvil del país y, no menor, las partes de los teléfonos que luego se ensamblan en Tierra del Fuego por terceros. “Por eso en momentos de cierres de importación esos fabricantes tienen inconvenientes para continuar la actividad y Claro sale a importar para abastecer esas líneas de producción” dijo Navecilla durante el Forbes Comex Summit. 

En cuanto a exportaciones,  la actividad de la empresa es menor y está representada fundamentalmente por el autoabastecimiento que la empresa hace entre sus filiales de la región. “Esto sucede porque como la tecnología tiene una vida útil muy corta por sus rápidos avances. Entonces sucede que lo que compraste hace 8 meses, que tardaste 2 meses en conseguir un espacio en un barco para traerlo, un mes y medio para que te aprueben la SIMI (Sistema de Monitorio de importaciones) y seis meses para pagarla; la tecnología te quedó obsoleta. Así que una manera de ganarle a este ciclo es ir autoabasteciéndonos.”,  explicó quejoso el ejecutivo. 

En este sentido, coincide Emiliano Bello, CEO del forwarder Altitude Logistics, el contexto es desolador. En 20 años de experiencia en comercio  exterior,  admite que nunca vio un momento más difícil que el actual. “No sólo en  Argentina sino también en el mundo. Los chinos no nos dan booking, no hay suficientes contenedores y  encima las empresas no exigen aún más porque tienen la necesidad de que les salga la SIMI, de pagarla a 180 días y que la mercadería les llegue urgente. Está complicado”, describe Bello. 

forbes en cordoba - 1er panel - bello - navecilla - davila 1
El comercio exterior es clave en materia de importación, dijeron Bello y Navecilla.

Además, agrega, la inflación complica el panorama porque las empresas como la de Bello necesitan mayor espalda para financiar a los nuevos clientes. “Hoy un forwarder que no da crédito a las empresas importadoras no las consiguen como clientes. Entonces, además de los problemas propios de comercio exterior con los espacios y los tiempos  tenemos a los clientes cada vez más exigentes”

Hace dos años y medio, recuerda Bello, traer un contendor de china costaba U$S 350 y hoy con un pico en el medio de $S 15.000 cuesta unos $7000 “y con tendencia a aumentar dado el cierre último en  Shanghái por la pandemia. Los combustibles, la guerra en Ucrania, los aéreos cada vez más caros y los retos de  buques; todo está complicado”. 

Mira también

loading next article
10