Forbes Argentina
nicolas szekasy -  _c4a4886
Money

Nicolás Szekasy: "Se están haciendo inversiones millonarias a compañías de IA que en 5 años no van a existir"

Virginia Porcella

Share

Es el fundador, junto a Hernán Kazah, del fondo de venture capital más grande de América latina y el único que integra la Midas List de Forbes. Apostó a Nubank desde su origen y asegura que la región es una tierra repleta de oportunidades. Su apuesta a la inteligencia artificial.

19 Julio de 2025 08.00

El próximo año, Nicolás Szekasy cumplirá junto a su socio Hernán Kazah, 15 años al frente del único fondo de inversión de América latina que integra la Lista Midas que elabora todos los años Forbes en Estados Unidos y que integran los fondos de venture capital más grandes del mundo. Kaszek nació cuatro años después de la salida a la Bolsa, en 2007, de Mercado Libre, compañía que fundaron junto a Marcos Galperín y de la que se abrieron en la búsqueda de nuevas grandes inversiones. Desde ese momento, levantaron capital por unos USD 3.000 millones en distintos fondos y pasaron por su radar unas 2000 compañías, de las cuales 124 lograron pasar el tamiz para recibir inversión. Entre ellas, el banco brasileño Nubank que hoy vale más USD 60.000 millones o la plataforma de negocios inmobiliarios QuintoAndar, que en 2021 adquirió en Argentina el Grupo Navent, propietaria a su vez del portal Zonaprop y que opera por casi USD 3.500 millones al año. Ese recorrido los convirtió en el mayor inversor en startups de la región. 

A nivel local, sus últimos hallazgos fueron las tecnológicas enfocadas en procesamiento de pagos como Tienda Nube y Tapi pero la mira está puesta en lo que Szekasy define como "la primera ola" de inversión en inteligencia artificial. 

"Ahora se están creando las empresas que en 25 años van a valer más de 100.000 millones de dólares", asegura. Su trabajo es identificar cuáles son. No es tarea fácil y, tal vez menos, en una región con complejidades tan particulares como América latina. Pero Szekasy asegura que no se detienen "ni un minuto" a evaluar los ciclos políticos y económicos de corto plazo. En una entrevista con Forbes, explica también por qué la mayor parte de las inversiones que se están haciendo en IA van a terminar en el tacho de basura. Y por qué eso no tiene nada de fuera de lo común.

¿Por qué el foco exclusivamente en la región?

Nuestra ventaja competitiva es América latina. Lo importante es tener una estrategia clara y saber que sí vas a hacer y qué no. Teníamos más de diez años operando como emprendedores desde el Mercado Libre. Lo que conocíamos era la red que habíamos desarrollado, donde teníamos buena reputación, donde nuestros "decían acá hay un fondo que está enfocado en América Latina, nos interesa invertir en ellos porque hacen algo que nadie más hace y entiende".

Entender la región, con sus volatilidades e idiosincrasia, no es poco.

La región tiene oportunidades espectaculares. Las tendencias seculares que ocurren en Estados Unidos, ocurren en China, ocurren en India. Y por supuesto, ocurre en América Latina donde se han ido generando y se van a seguir generando grandes oportunidades. Hablamos de Mercado Libre pero también está Nubank, con un valor de 70.000 millones de dólares, eso es valor creado. 

Sin duda, el banco digital de Brasil fue una de las apuestas más rutilantes. ¿Qué otras elegirías? 

Hay muchísimas que están una etapa atrás en su nivel de maduración. Hoy, por ejemplo, la compañía que se llama 5.º Andar, también brasileña, que es una plataforma a través de la cual una persona puede alquilar o comprar una propiedad, tiene una presencia fuerte en el mercado en Brasil, pero también tiene operaciones en el resto de América Latina y va a hacer su IPO en los próximos años. También hay otra, Wellhub, que está en el espacio de wellness y salud, que nació en Brasil y ahora es global.

En algún momento, la Argentina fue el semillero de los emprendedores de alto impacto. Esa efervescencia parece haberse corrido a Brasil...obviamente influye el tamaño de su economía, posibilidades de financiamiento pero ¿qué tanto impactan los entornos y condiciones macroeconómicas de los países en que nacen las empresas para sus posibilidades de éxito?

En eso, la Argentina tiene un peso específico en la región mucho mayor en términos relativos a lo que es su peso específico de PBI. Es natural que haya más actividad en Brasil porque es una economía muchísimo más grande. Pero a la Argentina le ha ido muy, muy bien. El contexto macro no es tan relevante. Pero si un país tiene reglas que son siempre una máquina de impedir, decididamente desalienta a los emprendedores

¿Cómo se llevan con eso?

Nosotros vemos los ciclos desde afuera, los vemos a cierta altura, con mucha perspectiva, porque invertimos en tecnología y hay como una dinámica secular de tecnología de largo plazo que es muchísimo más potente que el económico o político de corto plazo. Nosotros no dedicamos ni un minuto a mirar eso, porque estamos pensando diez años hacia adelante.

Eso no debe ser fácil. Da la impresión que la irrupción de la inteligencia artificial nos marca un nuevo hito en el desarrollo tecnológico.

Un hito de una magnitud muy comparable al de hace 25 años, cuando empezaba Internet. Si querés, simplemente para poner qué pasó en el medio, hubo segundo hito que fue 2008, 2010, que fue la irrupción del teléfono celular que dio la oportunidad a que se desarrollaran muchísimos modelos de negocio, porque cada persona tenía una mini computadora en su bolsillo, entonces la distribución estaba resuelta y aparecieron los Nuebank que no competían contra Itaú, Bradesco, Banco de Brasil, Banco Santander en Brasil, que ganaban 20 mil millones de dólares pero tenían 15.000 sucursales. Los Uber de este mundo, todo un modelo de negocios que fue posible porque tenemos un celular en el bolsillo.

¿Qué siguió?

El celular fue muy visible porque impactó directamente al consumidor. Después hubo otra revolución que es la del cloud computing, que permitió que muchas empresas eh pasaran, desarrollaran plataformas de software que estaban en la nube y le cobraban a sus clientes. Ahora todos usamos la nube.

Pero la IA lleva todo a otro nivel...

Posiblemente la magnitud de lo que vemos ahora es mucho más comparable a la magnitud del año ´98, ´99, 2000. Se están invirtiendo cientos de miles de millones de dólares en desarrollos de inteligencia artificial, como en esa época. La mayoría de eso terminó en el tacho de basura porque muchas de esas compañías no prosperaron, pero las pocas que lo hicieron, como Amazon o Google, valen mucho más que todo el capital que se invirtió colectivamente entre todas las que perdieron

¿Ahora está pasando lo mismo?

Sí, se están haciendo cientos de miles de millones de dólares en inversiones a compañías, muchas de esas en cinco y no van a existir, pero va a haber unas pocas que van a prosperar y que van a justificar toda la inversión que se está haciendo.

nicolas szekasy - _c4a4902
nicolas szekasy - _c4a4902

¿Cómo distinguir a aquellas que lo van a lograr?

Ahí te das cuenta que el trabajo que hacemos es un trabajo difícil porque tenés que estar viendo hoy cuál es la ganadora de esta generación que en 10, 15 o en 25 años va a ser una compañía exitosa. Las compañías que de América Latina que van a valer 150 mil millones de dólares o 70 mil millones en 25 años se están creando ahora, en estos en estos días. Hay una nueva ola de oportunidades, de otros modelos de negocio que se empiezan a construir ahora. Por supuesto, nuestras antenas de paranoia están a máxima intensidad. Siempre estamos paranoicos, siempre estamos muy alertas, pero cuando hay un cambio de plataforma, hay un cambio de paradigma doblemente triplemente.

A diferencia de los hitos anteriores, el de IA asoma más doloroso.

Schumpeter hablaba del proceso de destrucción creativa. Eso es lo que hacemos nosotros. La ley del progreso. Cuando hay progreso hay algunos sectores que pierden. Si vos fabricaba carruaje de caballos, cuando apareció Ford, perdiste. Pero la sociedad ganó porque tuvo acceso a un medio de transporte muy superador. Entonces cuando hay cambio de tecnología, los que están operando lo pueden aprovechar o pueden desperdiciar la oportunidad.

Obviamente la apuesta ahora es artificial. ¿En qué específicamente? ¿Cuáles son?

En esta primera etapa estamos viendo mucho alrededor del área de servicios, compañías que ayudan a otras compañías a vender, acción al cliente, a hacer sus reportes internos con temas legales, de compliance. también las que les permiten a los ingenieros hacer coding de una manera más acelerada y eficiente. Esa es la primera ola. Pero la inteligencia artificial les va a tocar toda la línea del PBI. Entonces en los próximos años veremos más compañías que se enfoquen en temas de servicios más complejos, como salud y educación.

 

10